La consulta pública sobre la opa BBVA-Banco Sabadell lanzada por el Gobierno está a punto de cerrarse en las próximas horas. Este viernes 16 de mayo termina el plazo para que las asociaciones, organizaciones y ciudadanos que lo deseen remitan su opinión, y sus valoraciones, sobre la opa hostil lanzada por el BBVA sobre el negocio de Banco Sabadell en mayo de 2024, hace ya un año. Una medida que el Gobierno ha puesto en marcha de forma pionera, y por sorpresa, para recabar la opinión de la sociedad en general sobre la operación financiera del año.

Tras obtener el visto bueno, con condiciones y compromisos, de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), la opa hostil del BBVA sobre el Banco Sabadell llegó a manos del Gobierno hace apenas dos semanas. Concretamente, el Ejecutivo recibió el informe correspondiente el pasado lunes 5 de mayo a pesar de que el visto bueno a la operación de la CNMC se comunicó oficialmente en la noche del miércoles 30 de abril, alrededor de las 22 horas de la noche. Los plazos normativos empezaron a contar el pasado 6 de mayo, día en el que también se publicó la consulta sobre la opa en la web oficial del Ministerio de Economía.

Una vez que la opa ha pasado a los trámites regulatorios del Gobierno, este ha decidido -por sorpresa- lanzar una consulta pública en la página web de Economía con la que valorar el impacto que tendría la operación sobre la sociedad y, concretamente, sobre el "interés general" y la protección del bien común. Y es que, más allá de los criterios de competencia o financieros que han valorado otros organismos reguladores para dar el visto bueno a la opa, el objetivo del Ejecutivo es analizar otro tipo de criterios como la protección de los intereses generales de la sociedad española, la protección de la defensa o la seguridad nacional o la cohesión territorial en relación con la operación que BBVA quiere lanzar sobre el negocio de Banco Sabadell. 

Diez días de consulta pública

Así, el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa de Carlos Cuerpo lanzó esta consulta pública el pasado martes 6 de mayo para, durante estos diez días, recabar la opinión de los ciudadanos a través de un cuestionario web. Un cuestionario que, como ha matizado la cartera económica del Ejecutivo durante estos días, será depurado y analizado en detalle. De hecho, el propio ministro ha asegurado este viernes en una entrevista en La Hora de la 1 que "la consulta no se plantea como un sí o un no a la imposición de condiciones o como un sí o un no a la propia opa", para matizar que se trata de obtener "información cualitativa relevante" sobre la operación.

La consulta termina este viernes 16 de mayo, tal y como estaba previsto, y -a pesar de no ser vinculante- servirá a la cartera de Cuerpo para valorar si la operación del BBVA sobre el Sabadell debe ser analizada únicamente en su ministerio o si, por el contrario, el estudio debería ampliarse al resto de carteras del Gobierno a través del Consejo de Ministros. En este caso, y cumpliendo los plazos marcados por la ley, Cuerpo tendría que comunicar la decisión en las próximas semanas y, en caso de querer elevar el análisis al Consejo de Ministros, el ministro tiene hasta el próximo martes 27 de mayo para decidir si analizar la operación en su cartera o bien, la eleva al resto del Gobierno, siempre en base a criterios diferentes a los que han utilizado la CNMC, la CNMV o el Banco de España, para dar su visto bueno, o no, a la opa hostil del BBVA sobre las acciones de Banco Sabadell.

En caso de dar su visto bueno como ministerio, la operación ya solo tendría que pasar el trámite correspondiente en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), centrado en el ámbito bursátil y de los mercados, que revisaría el folleto final presentado por BBVA para hacerse con las acciones de Banco Sabadell. En caso de elevarlo al Consejo de Ministros en general, el Gobierno tendría un mes más para valorar, con mayor detalle, la operación. Un mes más que empezaría a correr, previsiblemente, a partir del martes 27 de mayo y que llegaría ya a finales de junio. En este periodo, el Consejo de Ministros tendría tres opciones ante sí: aprobar la operación tal y como la ha revisado la CNMC; aumentar los compromisos y remedies para el BBVA o, en el lado totalmente contrario, suavizar dichos remedies

Los accionistas de Banco Sabadell tienen la última palabra

En caso de cumplir todos estos trámites, finalmente serían ya los accionistas del Banco Sabadell quienes tendrían que decidir, más de un año después del lanzamiento de la opa hostil, qué hacer con el presente y el futuro del banco. Es decir, son los accionistas de Banco Sabadell quienes tienen la última palabra ya que son ellos los que deben decidir si venden sus acciones al BBVA, aceptando esa oferta de canje de acciones que el banco de Carlos Torres ha asegurado que no pretende mejorar; o si, por el contrario, deciden confiar en el potencial del crecimiento en solitario del banco catalán que tanto han defendido desde la cúpula y se mantienen tal y como están. 

El complejo análisis llevado a cabo, primero por la CNMC, con casi un año de estudio completo, y ahora por el Gobierno, han ido provocando un aumento de los plazos de la operación, que no han dejado de correr desde mayo del año pasado. Ahora, con un año ya cumplido desde aquella propuesta de fusión amistosa que en apenas unos días se convirtió en opa hostil, fuentes conocedoras de la operación prevén que el plazo de aceptación de la opa -si es que llega- se produzca antes o después del verano.

¿Cuándo tienen que decidir los accionistas del Sabadell?

Desde la cúpula del BBVA se ha mencionado que, siempre que sea posible, la operación no se alargue más allá del mes de julio y es que, dados los plazos actuales del Gobierno, es probable que los trámites regulatorios no terminen hasta mediados de junio, o incluso más tarde. Por el momento ninguno se atreve a poner una fecha concreta y algunos, como el consejero delegado de Banco Sabadell, César González-Bueno, siguen negando el éxito de la operación. "Sigue descarrilada", aseguraba el directivo sobre la opa del BBVA hace apenas una semana. 

Sin embargo, si algo parece común para toda la sociedad a día de hoy es el rechazo a la opa hostil del BBVA, desde sindicatos hasta asociaciones de empresarios de toda España. Incluso parece haber consenso en el ámbito político nacional, algo que podría dificultar mucho las cosas para el BBVA, no tanto a nivel regulatorio pero sí reputacional, previamente a poner en marcha el plazo de aceptación de la opa, si es que llega. Precisamente los dos grandes sindicatos a nivel nacional, UGT y CCOO, han comunicado este viernes al Ministerio de Economía su profundo rechazo a la operación financiera, con advertencias cuantitativas y cualitativas sobre el impacto negativo que tendría en la sociedad. 

Los sindicatos van más allá de la consulta: mandan una carta a Cuerpo

Los secretarios generales de UGT y CCOO, Pepe Álvarez y Unai Sordo, junto con las federaciones sectoriales de banca de ambas organizaciones, han presentado un escrito dirigido a Carlos Cuerpo, como ministro de Economía, en el que han trasladado formalmente su oposición a la opa hostil del BBVA sobre Banco Sabadell. Un rechazo que ya han comunicado de forma reiterada casi desde mayo del año pasado y que, a punto de cerrarse la consulta pública del Ejecutivo, han querido reforzar.

Los sindicatos han alertado a Cuerpo de los "riesgos económicos, sociales y laborales" de la operación y, desde su punto de vista, han centrado el impacto negativo en la "pérdida masiva" de empleo, con la destrucción de entre 7.684 y 10.567 empleos directos tras la opa, afectando especialmente a los mayores de 50 años. "Una fusión lesiva para el empleo, el crédito y la cohesión social", reiteran los principales sindicatos, que tendría su peor impacto "en la España vaciada, para las personas mayores y los colectivos vulnerables".

Razones de interés general que podrían servir al Gobierno para endurecer los compromisos presentados por el BBVA a la CNMC en su propuesta de opa sobre el negocio de Banco Sabadell, ya sea en el Ministerio de Economía de forma individual o en el Consejo de Ministros a nivel general, y que los sindicatos han querido comunicar directamente a Cuerpo, más allá de la opción de hacerlo a través de la consulta pública abierta para toda la sociedad desde el pasado 6 de mayo. Tanto que han asegurado que el Gobierno "debe actuar" para impedir la opa hostil que el BBVA quiere lanzar sobre el negocio de Banco Sabadell. Una actuación del Gobierno central que también han pedido en los últimos meses los dos grandes actores de la operación, BBVA y Banco Sabadell, cada uno con una petición diferente según sus intereses. 

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio