El Gobierno, a través del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa de Carlos Cuerpo, ha lanzado finalmente este martes por la tarde la consulta pública sobre la opa BBVA-Banco Sabadell que avanzó el presidente del Ejecutivo, Pedro Sánchez, el lunes ante empresarios catalanes. Se trata de un formulario elaborado a través de Microsoft Forms y disponible ya para toda la sociedad en la página web oficial de la cartera económica del Ejecutivo. De hecho, aparece en primer plano de la web oficial del Ministerio de Economía.

Una vez dentro de la información, el Ministerio de Economía explica que la consulta pública sobre la opa, concretamente sobre "criterios de interés general", estará disponible durante un periodo de siete días hábiles, terminando así el plazo el próximo viernes 16 de mayo, en medio de un semipuente festivo en Madrid. Será a partir de aquí cuando la cartera de Cuerpo decida si revisar la operación únicamente con su equipo ministerial o si, por el contrario y tras la consulta pública de estos días, decide elevar la operación a la opinión conjunta del Gobierno al Consejo de Ministros, abriendo el debate a otras carteras.
"Esta iniciativa está alineada con la normativa vigente y es respetuosa con el procedimiento, plazos y con las competencias de todas las instituciones involucradas en el proceso. Al igual que en otras consultas públicas en nuestro marco normativo, pueden participar aquellos ciudadanos, organizaciones, asociaciones y agentes económicos que puedan verse afectados por la operación", reza la información del Ministerio.
El formulario pide datos personales y de contacto
La consulta pública del Gobierno sobre la opa BBVA-Sabadell consiste en un formulario de Microsoft Forms en el que inicialmente se requiere el nombre y apellidos completo, o bien la denominación o razón social, del participante; el DNI o CIF; la asociación u organización a la que pertenece (en caso de pertenecer a alguna) y un correo electrónico de contacto. Según el propio ministerio, se trata de preguntas relacionadas con los criterios de interés general que identifica la Ley 15/2007 de Defensa de la Competencia en su artículo 10.4 y, además, acompaña la consulta de un buzón para aportar información adicional sobre el proceso.
Y es que con esta medida adicional al estudio que ya ha realizado la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), de carácter inédito en este tipo de operaciones, el Gobierno pretende recabar la información necesaria "que facilite una valoración completa" de la operación. Una medida previa, abierta al público, que servirá a la cartera de Cuerpo para decidir si esta operación de concentración bancaria se eleva o no después a la decisión del Consejo de Ministros.
Según los plazos actuales, Cuerpo tiene ahora hasta el próximo martes 27 de mayo para decidir si da el visto bueno desde su cartera a la opa BBVA-Sabadell tal y como la ha dejado la CNMC, es decir, con los compromisos y condiciones -remedies en la jerga- que ha impuesto al BBVA el regulador de Competencia en la operación. Pero también puede decidir suavizar estos remedies o, en el lado totalmente opuesto, endurecerlos.
Sin embargo, si el ministro y voz económica autorizada del Gobierno observara detalles y condiciones que afectarán más allá de su cartera, tiene la posibilidad de ampliar el estudio al Consejo de Ministros. Un plazo que se ampliaría durante un máximo de 30 días naturales hasta el próximo jueves 26 de junio, como fecha tope, lo que llevaría ya el periodo de aceptación de la opa -si es que llega- a los accionistas del Sabadell entrado el mes de julio.
Primera pregunta: ¿Existen criterios de interés general distintos a la defensa de la competencia?
Dicho esto, estas son las preguntas qué plantea el Gobierno a los ciudadanos en la consulta pública sobre la opa BBVA-Banco Sabadell. La primera, tras recoger los datos personales y de contacto del participante, es una pregunta clave para el proceso: ¿Considera que existen criterios de interés general distintos de la defensa de la competencia que pueden verse afectados por la operación BBVA/Banco Sabadell?


¿Qué propuestas considera para proteger los criterios de interés general?
Tras preguntar también en qué medida los criterios de interés general podrían verse afectados por la operación, con incluso una valoración de dicho impacto, la pregunta número 9 vuelve a referirse de forma directa: ¿Considera que pueden establecerse medidas que permitan proteger los criterios de interés general señalados anteriormente? Aquí, el Ejecutivo se abre directamente a conocer las medidas que cada ciudadano, asociación u organización participante impondría a la operación BBVA-Banco Sabadell para proteger los criterios de interés general.

En caso de que la respuesta sea afirmativa, el participante puede explicar en la última cuestión del formulario las propuestas concretas que considera "adecuadas" para proteger los criterios de interés general en la operación entre BBVA y Banco Sabadell. Es decir, explicar qué haría para proteger el "interés general" de la sociedad en caso de que la opa finalmente salga adelante.

Aquí termina el formulario de la consulta pública lanzada por el Gobierno sobre la opa BBVA-Banco Sabadell. Una consulta pública que no es vinculante pero que sí servirá a la cartera de Cuerpo para decidir si valora la operación en solitario, con su equipo económico, o si, por el contrario, eleva el estudio al resto del Consejo de Ministros, ampliando los plazos del proceso.