BBVA revolucionaba el mercado el martes a mediodía al informar a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), poco antes de las 14 horas de la tarde, de su intención de fusionarse con Banco Sabadell. Un segundo intento de fusión, tras el fallido en 2020, que sorprendía a todos justo en el momento en el que terminaba la temporada de resultados trimestrales financieros de la banca española. A pesar de estar en un macropuente para muchos -por el festivo nacional del 1 de mayo y el 2 de mayo en la Comunidad de Madrid-, a lo largo de estos días se han ido conociendo más detalles de la propuesta de fusión presentada por BBVA al consejo de Banco Sabadell. Esto es todo lo que se sabe hasta el momento.  

¿Dónde va a estar la sede? 

Entre festivos y hechos relevantes remitidos a la CNMV, a día de hoy se conocen más detalles de la propuesta enviada por el propio Carlos Torres, presidente del consejo de administración de BBVA, a Josep Oliu, presidente del consejo de Banco Sabadell, el martes a mediodía. El propio BBVA ha trasladado, de forma oficial, a la CNMV la carta íntegra enviada por el líder de su entidad al máximo responsable de la entidad interesada apenas un día después de comunicar simplemente el contacto. Una carta en la que revela varios aspectos clave sobre la intención de BBVA para este segundo intento de fusión con la entidad alicantina. Entre ellos, dónde estará la sede del banco resultante en caso de formalizarse finalmente la fusión.

En su carta, Carlos Torres reitera el "total compromiso" de BBVA con Cataluña, al que considera un "mercado clave" para ambas entidades, tanto para la suya como para Banco Sabadell, donde a día de hoy tiene una de sus sedes. La entidad, con sede social en Alicante, mantiene una importante sede operativa en Sant Cugat del Vallés donde, en base a la primera intención de BBVA, se mantendría una de las dos sedes operativas de la entidad resultante. La otra, previsiblemente en Madrid, aunque por el momento no se detalla en la propuesta puesta sobre la mesa de negociación.

"Desde una posición de mayor fortaleza, la entidad fusionada intensificaría su apoyo al tejido empresarial, cultural, científico y social de Cataluña, a través de la actividad bancaria y de las respectivas fundaciones", defiende Torres en la carta comunicada a su colega Oliu. Es más, la propuesta de fusión de BBVA a Sabadell menciona como objetivo "reforzar el papel de Barcelona como hub europeo para las empresas más innovadoras y disruptivas del mundo". La información conocida hasta el momento deja constancia de la "relevancia de Cataluña" tanto para uno como para otro banco, a pesar de que Banco Sabadell fue una de las empresas que trasladó su sede social a Alicante tras el conflicto independentista. No obstante, la entidad mantiene a día de hoy la sede operativa de Sant Cugat del Vallés como uno de sus centros de negocio. 

¿Cómo se va a llamar la entidad? 

Sobre la marca resultante no parece haber dudas por el momento, al menos en base a la propuesta trasladada por BBVA a Sabadell. Como viene siendo habitual en este tipo de operaciones, el pez grande 'se come' al pequeño y, también en este caso, parece que se mantendría la denominación social y la marca BBVA con matices. Y es que Torres se abre a que se pueda utilizar la marca Sabadell de manera conjunta con la marca BBVA en "aquellas regiones o negocios" con un "interés comercial relevante". Sin conocer en detalle a qué regiones o negocios se refiere -se trata solo de la presentación de una propuesta- se podría entender que dicha marca doble se utilizaría en Cataluña, donde Banco Sabadell cuenta con un nivel de aceptación y una cuota de mercado mayor a la de BBVA. 

¿Cuántos clientes sumaría la fusión de BBVA y Banco Sabadell? 

La primera de las motivaciones de BBVA en su carta de propuesta al consejo de Banco Sabadell pasa por crear conjuntamente una entidad resultante con más de un billón de euros en activos. La entidad resultante se convertiría, previsiblemente bajo la marca BBVA, en una de las mayores y más sólidas entidades financieras en Europa, no solo en España, con más de 100 millones de clientes a nivel mundial, con la ambición de convertirse asimimso en el mayor banco por capitalización bursátil de la zona euro. Una ambición no solo económica o comercial, sino también al más alto nivel bursátil.

Y es que BBVA quiere que la entidad resultante se convierta en "más competitiva y rentable" con crecimiento en los próximos años, con el foco puesto en Europa. Torres se refiere literalmente en su carta al contexto macroeconómico europeo, "con perspectivas de bajadas de tipos de interés y un previsible menor crecimiento de la inversión crediticia". Y es que BBVA no solo está pensando en la fusión a nivel español, sino que queire ir más allá de nuestras fronteras. 

La mayor escala de la entidad resultante permitiría, según BBVA, afrontar en mejores condiciones los retos estructurales del sector y llegar a un mayor número de clientes, abordando de forma eficiente las inversiones en transformación digital. "La entidad combinada sería más sólida y eficiente", asegura Carlos Torres en su propuesta y, en base a las cifras previstas, un referente en el mercado por volumen de activos, créditos y depósitos.

¿Operará solo en España? 

Más allá del papel que juegan ambas entidades financieras a nivel nacional, a día de hoy ambas cuentan con un importante papel financiero fuera de España. Algo que también descuenta BBVA en su propuesta enviada al consejo de Banco Sabadell. Torres celebra que Banco Sabadell es "referente en España en el segmento de empresas" y, al igual que su entidad, tiene un claro liderazgo en digitalización y sostenibilidad. Aquí entra en juego también su presencia en Reino Unido, con su filial TSB, que se sumaría al negocio internacional de BBVA, con una posición de liderazgo en mercados considerados clave como México, Turquía, a través de su filial Garanti, y América del Sur.

"La entidad fusionada sería el mejor socio financiero de familias y empresas, con una mejor oferta de productos y cobertura de clientes, y una mayor capacidad de acompañar a las empresas en su expansión internacional", mantiene BBVA en la primera propuesta de fusión remitida al consejo de Banco Sabadell. 

¿Qué pasará con los empleados de BBVA y Banco Sabadell? 

Más allá de las grandes cifras u objetivos plasmados en la propuesta inicial de fusión de BBVA a Banco Sabadell, el consejo de la entidad interesada lanza un mensaje de calma a las plantillas de ambas entidades. En un primer lugar, se emplaza a constituir "un comité de integración" formado por representantes de ambas organizaciones con el objetivo de diseñar, con pleno respeto de la normativa de Derecho de la competencia, el mejor proceso de integración, buscando "potenciar al máximo el talento existente en ambas entidades". 

En esta línea promete que, durante la integración de las plantillas, "se respetarían en todo caso los principios de competencia profesional y mérito" de los trabajadores de BBVA y Banco Sabadell, sin la adopción de "medidas traumáticas o que afecten singularmente" a los empleados de cualquiera de las dos entidades.

¿Quién mandaría en la entidad resultante? 

Aunque se trata solo de una primera propuesta del consejo de BBVA al de Banco Sabadell, el propio pez 'grande' da unas ligeras pistas de cómo quedaría la cúpula de la entidad resultante en caso de que la fusión llegase a buen puerto. En concreto, Torres ofrece a Banco Sabadell una de las vicepresidencias del consejo de administración de la entidad resultante, sin hablar por el momento de los más altos cargos de la cúpula: quiénes serían el presidente y el consejero delegado. 

Por el momento, la primera oferta sobre la mesa contempla la incorporación de tres miembros del actual consejo de administración de Banco Sabadell como consejeros no ejecutivos al consejo de BBVA, elegidos "de común acuerdo" entre ambas partes. Es decir, los dos bancos tienen que estar de acuerdo en los nombramientos de estos tres consejeros. Entre estos tres, uno de ellos sería propuesto como uno de los vicepresidentes del consejo de administración, el máximo órgano de control de la entidad resultante.

La propuesta de fusión de BBVA sí que contempla que el equipo directivo de la entidad resultante se conformaría con ejecutivos procedentes de ambos bancos, atendiendo a "principios de competencia profesional y mérito" y siempre, "procurando guardar la proporcionalidad en función del peso relativo de los negocios". Es decir, sobre el peso que tendría una y otra entidad sobre el banco resultante. Asimismo, de seguir adelante, se crearía un consejo asesor para España, "con relevancia institucional y comercial", según BBVA, y al que se incorporarían actuales consejeros y ejecutivos de ambas entidades. Sin embargo, a día de hoy no han surgido todavía posibles nombres para liderar la entidad resultante. 

A día de hoy, BBVA está presidida por Carlos Torres, con funciones ejecutivas y la presidencia del banco y del consejo de administración en su mano. La entidad está liderada también por Onur Genç como consejero delegado del banco y segundo de Torres. En el otro lado, Banco Sabadell está liderado por Josep Oliu como presidente, pero sin funciones ejecutivas en la entidad, y por César González-Bueno como consejero delegado, la cabeza visible del banco en cuanto a presentar sus cuentas financieras y cualquier otra intervención pública. 

Carlos Torres y Onur Genç (BBVA) y Josep Oliu y César González Bueno (Banco Sabadell)

Por el momento solo se conoce la primera propuesta de negociación sobre la mesa y es que es, precisamente, la propuesta con la que BBVA pretende convencer a Banco Sabadell a "iniciar las conversaciones" en este segundo intento de fusión, por lo que habrá que esperar para conocer más detalles o futuras quinielas para liderar el banco resultante.