Marc Murtra, el nuevo presidente de Telefónica, se ha estrenado en el cargo con una ronda de reuniones con altos directivos de las filiales de la compañía. El directivo fue nombrado presidente de Telefónica el pasado sábado 18 de enero, en sustitución del ex presidente de la teleco, José María Álvarez-Pallete, y una de sus primeras funciones como máximo directivo de la compañía ha sido reunirse con los altos cargos de las filiales internacionales de Telefónica. 

En primer lugar, el presidente ha viajado a Londres para reunirse con los principales directivos de VMO2, la joint venture participada por Telefónica que opera en el mercado británico. Asimismo, Murtra viajará los próximos días a Brasil y Alemania para hacer lo propio con los líderes de las filiales que la compañía tiene en estos mercados, ambos clave en su estrategia de negocio actual. El nuevo líder de Telefónica se está reuniendo estos días con todos los miembros del Comité Ejecutivo de la teleco y, en las próximas horas, tiene prevista también una reunión con el Comité Ejecutivo de la compañía para preparar la reunión del consejo de administración de la compañía de este miércoles, su primera como presidente. 

Murtra afronta su primer consejo como presidente

Telefónica ha convocado a su consejo de administración este miércoles, el primero de Murtra como nuevo presidente en sustitución de Pallete. Esta reunión, de carácter ordinaria, estaba ya prevista antes del cambio en la presidencia de Telefónica. Sin embargo, dados los cambios de los últimos días se presenta como una reunión clave para el presente y el futuro de la teleco. No solo por ser la primera reunión del consejo, el máximo órgano de control de cualquier cotizada, de Murtra como líder, sino por la intención de Saudi Telecom Company (STC) de pedir ya un asiento en el consejo de administración de la teleco al contar ya con un 9,97% de participación en el capital. 

Telefónica guarda silencio ante la reunión que se celebra este miércoles y no revela el orden del día ni ningún detalle por el momento. No obstante, es más que previsible que el encuentro del máximo órgano de control de la compañía verse sobre el papel de Murtra como nuevo presidente y líder de la teleco, así como por los posibles cambios en el capital y en el accionariado. Cambios que también podrían tener su impacto en la propia composición del consejo de administración si STC finalmente decide pedir un asiento que le dé voz y voto en Telefónica, correspondiente al 9,97% que ya tiene de la teleco tras más de año y medio de culebrón. 

Por el momento, STC no ha revelado plazos para pedir este asiento pero sí se lo ha transmitido de forma oficial a la SEC estadounidense, el regulador de los mercados al otro lado del charco, con un papel similar al que juega la CNMV española. Y se lo ha transmitido hace apenas unos días, el pasado viernes, con una información relevante remitida al regulador. “Tras la adquisición de las acciones ordinarias de conformidad con el acuerdo contingente de compra de acciones, Luxco (la sociedad que canaliza la inversión de Saudi Telecom) tiene previsto entablar conversaciones con el emisor (Telefónica) para solicitar un puesto en el consejo de administración”, ha comunicado Saudi Telecom Company (STC) sobre su papel en Telefónica. 

La operadora saudí ha dado un paso más, clave, en su desembarco en Telefónica, tras convertir en acciones directas ese porcentaje del 5% que controlaba de la compañía, hasta este momento a través de derivados financieros, y que, hasta hace unos días, no le permitía tener voz y voto en el consejo de la compañía. Tras este nuevo movimiento, la teleco saudí controla ya el 9,97% de Telefónica de forma efectiva. Un porcentaje que le deja apenas dos centésimas por debajo de CriteriaCaixa, que tiene un 9,99% de Telefónica -con la previsión vigente de aumentar la participación hasta el 10,01%- y tres céntesimas por debajo de la participación de la SEPI, el inversor público del Gobierno, actualmente con un 10% de Telefónica bajo control público. 

En el caso de la SEPI, el inversor público dependiente del Ministerio de Hacienda, el consejo de Telefónica está pendiente también de que pida ese segundo consejero -al menos así se deslizó hace meses por miembros del Gobierno- tras nombrar hace ocho meses a Carlos Ocaña como primer representante público en la teleco española, considerada "estratégica" por el Gobierno. La salida de Pallete como presidente del consejo hace apenas diez días, así como el fallecimiento de Javier Echenique en diciembre de 2024, deja un consejo repleto de cambios que tendrán que ser ratificados en las próximas reuniones del consejo de la compañía. Probablemente este mismo miércoles.

Así está el accionariado de Telefónica 

En estos momentos, casi un año y medio después de que estallara el culebrón Telefónica en septiembre de 2023 y tras los repentinos cambios en la cúpula del fin de semana del 18 de enero, el accionariado de Telefónica está en estos momentos repartido de la siguiente manera: 

  • La SEPI como accionista mayoritario de Telefónica en representación del Estado, con un 10% del capital
  • CriteriaCaixa, a punto de convertirse en mayoritario con una participación del 9,99% y con la previsión, aún vigente, de hacerse con dos centésimas más que le sitúen como mayoritario con el 10,01%, una centésima por encima del Estado
  • Saudi Telecom Company (STC), el gigante de las telecomunicaciones dependiente del gobierno saudí, ya con su 9,97% efectivo tras la autorización del Gobierno en noviembre
  • BBVA, a día de hoy con un 4,839% del capital de Telefónica -según los registros oficiales de la CNMV- a pesar de que, antes de que estallara el culebrón, era uno de los accionistas de referencia
  • BlackRock, con un 4,290% de participación en el accionariado y una estrategia de inversión repartida por los gigantes del Ibex
boton whatsapp 600