CriteriaCaixa ha reiterado públicamente su intención de seguir invirtiendo en empresas españolas, con una marcada estrategia de diversificación que arrancó hace meses y que ha quedado constatada sobre el papel en su nuevo plan estratégico, presentado en junio de este año. La cúpula del que, a día de hoy, es el mayor inversor a nivel nacional ha confirmado su plan de inversión por las empresas españolas en el XXIII Congreso de Directivos CEDE 2024, celebrado estos días en A Coruña. 

Tanto Isidro Fainé, presidente del holding inversor encargado de gestionar el patrimonio de Fundación "la Caixa", como Ángel Simón, consejero delegado de la compañía, han confirmado el plan plasmado en la última actualización de su hoja de ruta a futuro. Durante su intervención, el consejero delegado de CriteriaCaixa ha reiterado que la idea de su plan estratégico para el periodo 2025-2030 se mantiene en poder convertirse en una "parte esencial" del entramado industrial español. Y es que la apuesta inversora de CriteriaCaixa sobre la industria española es una de las claves del plan presentado en verano. Es más, el directivo ha asegurado que España "está falto de capital que quiera entrar en la industria".

El CEO de Criteria ha hecho un repaso a las principales claves de su plan estratégico, con tres bloques bien diferenciados. El primero pasa por la inversión del holding en empresas estratégicas a nivel nacional, un bloque "más público" según las palabras de Simón, en el que entran las participaciones del gigante inversor nacional en empresas españolas como Telefónica, Naturgy o CaixaBank. Empresas en las que mantendrá su participación actual y de las que no prevé desaparecer, sino todo lo contrario. En el caso de Telefónica, CriteriaCaixa cuenta con un 9,99% con vistas a alcanzar "como máximo" un 10,01%, un porcentaje que le dejaría como máximo accionista de la teleco, por encima incluso del Estado y de STC. 

Diversificación y apuesta industrial

El segundo bloque del plan estratégico de CriteriaCaixa pasa por diversificar inversiones más allá de estos gigantes nacionales. En este caso, Simón ha explicado el cambio de estrategia, como ya hizo en la presentación de la nueva hoja de ruta del gigante inversor para los próximos años. Y es que Criteria ha puesto en marcha un plan para reducir sus pequeñas participaciones, que ahora tiene repartidas por muchas empresas, para tener pocas empresas con una participación mayor en cada una de ellas. 

El tercer bloque, el industrial, es una de las grandes novedades del plan inversor de Criteria. El holding inversor tiene previsto entrar en pequeñas y medianas empresas del ámbito industrial nacional, concretamente en empresas "centradas en el futuro". Es decir, que apuesten por la tecnología y por nuevos avances como la Inteligencia Artificial. Es en este aspecto donde la cúpula ha observado "falta de capital" para invertir en la industria española. "Queremos influir para que realmente haya una red industrial que tenga un impacto real en las personas. Queremos realmente impulsar ese tejido industrial para que eso impacte en las personas", ha explicado Simón. 

Criteria quiere preservar la obra social de Fundación "la Caixa"

El plan estratégico de CriteriaCaixa tiene como objetivo principal seguir preservando el patrimonio de la Fundación "la Caixa", así como generar los dividendos necesarios para que la organización pueda seguir actuando con su obra social. "En una etapa como la que tenemos hoy, que es la de la tecnología, el liderazgo también creo que tiene que comprender cómo utilizar esa tecnología, cómo implantarla, pero sobre todo desde un punto de vista humano. En nuestras inversiones procuramos que cada una de nuestras empresas tenga perfectamente el conocimiento de que las personas han de estar en el centro", ha reiterado el CEO en base a su labor social. 

La cúpula de CriteriaCaixa ha puesto a las personas en el centro de sus inversiones. Si Simón centraba su intervención en explicar esa "novedad" sobre la inversión industrial, Fainé reiteraba la importancia de poner al ser humano en el foco de la inversión tecnológica. "La era digital no tiene sentido si olvidamos darle una perspectiva humanística", ha asegurado el presidente de CriteriaCaixa, también presidente de la Fundación CEDE, durante su intervención en el Congreso celebrado en A Coruña. "No se trata de competir contra los robots", ha explicado el directivo, que llama a crear una "sinergia" para aprovechar lo mejor de la tecnología y del capital humano. Es más, como presidente de CEDE ha asegurado que los directivos serán "difícilmente sustituidos por las máquinas".

Fainé ha defendido así contar con "marcos regulatorios robustos" ante el avance de la Inteligencia Artificial para mitigar riesgos de privacidad, ciberseguridad y sesgos discriminatorios en algoritmos. En esta línea, ambos directivos coinciden en anticipar que el futuro del buen liderazgo "será cooperativo y no competitivo". Fainé ha pedido así a España y a Europa invertir "en todas las áreas de conocimiento" para poder aprovechar "una generación de talento tan bueno". El objetivo pasa por "poner a España en el mapa mundial de la tecnología". En su férrea defensa sobre la inversión en educación y la formación de las nuevas generaciones, el directivo ha lanzado un mensaje clave como presidente del holding inversor: "Tengo más de 80 años y sigo estudiando como cuando tenía 13".

El Congreso de Directivos celebrado en A Coruña ha contado con la participación de grandes directivos españoles, entre ellos el presidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, pero también con la presencia del rey Felipe VI o de la presidenta del Banco Europeo de Inversiones (BEI), la ex vicepresidenta y ministra de Economía Nadia Calviño. 

boton whatsapp 600