La nueva ley de Formación Profesional (FP) plantea que todos los alumnos realicen prácticas remuneradas desde el primer año de sus estudios y que, además, reciban el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) a cambio. Esta ley será debatida en el Pleno del Congreso el próximo jueves 16 de diciembre y desde Educación confían en conseguir el apoyo mayoritario del Congreso.

En concreto, la propuesta pasa por que todos los estudiantes realicen estas prácticas desde el segundo trimestre del primer año de formación, después de haber recibido una formación de prevención de riesgos laborales durante el primer trimestre. Por parte de las empresas, estarían obligadas por ley a firmar un contrato de formación, pasando del sistema de becas a un contrato que tendrá que ser remunerado con el SMI.

El objetivo de la reforma en Educación es que toda la formación sea dual, garantizando así que cualquier estudiante de Formación Profesional tenga la posibilidad de complementar su periodo teórico, dentro del aula, con las prácticas en empresa. En porcentaje, el tiempo laboral estará entre el 25% y el 35% en el caso de la FP general y aumenta hasta el 35% en la FP intensiva, sin límite máximo. A día de hoy, el porcentaje está entre un mínimo del 11% y un máximo del 30%.

Con estas mejoras, desde Educación quieren que las empresas formen personal de acuerdo a las necesidades reales del tejido productivo, así como ayudar a los estudiantes a identificar las preferencias laborales y la inmersión temprana en las empresas. Y, en última instancia, reducir el paro juvenil, cerca del 36% y muy por encima de la media europea.

Dotación de 5.500 millones de euros

En cifras, la nueva ley de FP mejorará las condiciones de 2,8 millones de personas al año, según las previsiones del Gobierno, entre nuevos alumnos formados y trabajadores que puedan acreditar su experiencia y obtener el título de Formación Profesional. Para llevarlo a cabo, contará con una dotación total de 5.474 millones de euros que se desplegará en cuatro años. Del total, 1.550 millones de euros corresponden a ayudas europeas.

La nueva ley unifica el sistema de formación para estudiante y trabajadores, con una oferta formativa que incluye cinco niveles diferentes que van de la A a la E:

  • A: microformaciones, con muy pocas horas que otorgará al estudiante una “acreditación profesional de competencia”
  • B: “certificado de competencia profesional”
  • C: “certificado profesional” tras la aprobación de varios módulos
  • D: correspondiente al ciclo actual de FP básica y media
  • E: correspondiente al ciclo actual de FP superior