El pasado mes de mayo estuvo marcado por dos convocatorias que la Marea Verde desplegó en las principales arterias Madrid. Ahora, este sábado 15 de junio, la educación pública volverá a pisar las calles con fuerza para volver a reclamar las mejoras sustanciales y necesarias de sus profesionales al Gobierno de la Comunidad de Madrid de Isabel Díaz Ayuso.

La manifestación -convocada por los sindicatos Comisiones Obreras (CCOO), ANPE, Central Sindical Independiente y Funcionarios (CSIF) y UGT- da cita a los asistentes el sábado 15 de junio a las 11:30 horas en la Plaza de Neptuno de la capital, teniendo como recorrido a seguir el Paseo del Prado, la Calle Alcalá y como punto final de encuentro, la Puerta del Sol. ‘Por el profesorado, por la educación pública’, vuelve a ser el lema de esta movilización, a la vez que se añade que “la voz del profesorado se va a oír”.

Reunión a la vista entre Consejería y sindicatos

Cabe remarcar que se han producido ciertos avances en este marco. El consejero de Educación, Ciencia y Universidades de la Comunidad de Madrid, Emilio Viciana, ha convocado a los sindicatos convocantes a acudir a una nueva reunión el próximo 21 de junio, a posteriori de esta tercera movilización y que coincide con ser el último día lectivo del curso escolar 2023/24. Está previsto que este encuentro se dé en la sede de la Consejería a las 13:00 horas de la tarde.

Una convocatoria que, según trasladaron los sindicatos, llega “más de tres meses” tarde, un aplazamiento más que holgado que se ha traducido en “una incertidumbre total para todo aquel que se va a presentar a las oposiciones”. No obstante, aseguran que acudirán por “responsabilidad” y con el ánimo de “defender los intereses de los opositores”. 

Con respecto a lo que puede plantear el consejero, los sindicatos tan solo contemplan dos alternativas posibles: “O continuar en la inacción como hasta el momento”, -por lo que advierten que “el conflicto seguirá hasta el final del presente curso y del siguiente”- o “poner encima de la mesa una reunión en la que se vaya a negociar un nuevo Acuerdo Sectorial” en la que se vean incluidas las principales reclamaciones de los docentes.

La Comunidad de Madrid ha convocado para este año 1.680 plazas docentes en su oferta pública de empleo (OPE), con un incremento de 1.231 en el cuerpo de maestros, según destacó el sindicato CC.OO en un comunicado.

Ante esta próxima reunión, Isabel Galvín, de CCOO Enseñanza Madrid, en declaraciones a ElPlural.com, ha señalado que es una convocatoria "ineludible" que el consejero tiene que hacer por la "alta" asistencia en las dos últimas huelgas. "Desde que el consejero rompió unilateralmente las negociaciones en abril, hasta ahora, ha hecho declaraciones diciendo que trabajaban en una propuesta para dar respuesta a nuestras reivindicaciones. Han pasado los meses y esa propuesta no ha llegado. Nos han convocado sin documento ni orden del día", ha expresado.

"Madrid es cada vez menos atractivo para el profesorado, tenemos dificultades para encontrar profesores en Formación Profesional y este año para materias troncales como Lengua o Matemáticas. No se quiere trabajar en Madrid en este contexto, necesitamos una propuesta viable y que las medidas se empiecen a aplicar dentro del curso próximo. Si el consejero no tiene soluciones para la situación de la educación pública, el conflicto se va a mantener y el curso próximo empezará con movilizaciones fuertes", ha urgido Galvín.

“Los profes luchando también están enseñando”

La primera de las movilizaciones a pie de calle se dio hace apenas un mes atrás, el pasado 8 de mayo, cuando los profesores de colegios e institutos de la Comunidad de Madrid salieron por primera vez a la huelga con el telón de fondo de un paquete de reclamaciones de calado expresas y directas para la Consejería de Educación; peticiones entre las que se encontraban la reducción del horario lectivo, la equiparación salarial y más recursos humanos y materiales.

Semanas más tarde, el 21 de mayo, y al no obtener una respuesta eficaz por parte del Ejecutivo de la Puerta del Sol, los docentes madrileños volvieron por segunda vez a las principales calles de Madrid para hacerse de escuchar: “Ayuso, escucha, la pública está en lucha” es una de las muchas consignas que pudieron oírse en aquella tarde.

Principales reclamaciones de los profesores

Las principales medidas a adoptar que reclaman los sindicatos educativos a la Consejería de Ayuso se centran en a reducción del horario lectivo, la bajada de las ratios, la equiparación salarial con otras comunidades autónomas, la disminución de la burocracia o la mejora de la atención a la diversidad las principales razones que sustentan estos parones.

Cabe recordar que los mismos sindicatos convocantes ya rechazaron hace un mes atrás la última propuesta de la Consejería de Educación, sobre la que se planteó reducir las horas lectivas de Secundaria, FP y Régimen Especial para el curso 2026/2027. Con esta, se planteó que los profesores pasaran de 20 a 19 horas lectivas semanales, siendo el preludio de una reducción general de las horas en el conjunto de la educación madrileña para el resto de la legislatura.

Síguenos en Whatsapp y recibe las noticias destacadas y las historias más interesantes