La hostelería fue, y continúa siendo, el fuerte de la gestión de Isabel Díaz Ayuso al frente del Ejecutivo de la Puerta del Sol. Con el impacto social que tuvo la pandemia de coronavirus, con el cierre de todo este sector en los momentos más duros y la consiguiente apertura de mano -desigual dependiendo del territorio-, la decisión del Gobierno madrileño fue primar el ocio en la desescalada, pese al detrimento paralelo de los servicios públicos de la sanidad o en las residencias de mayores, los cuales aún no se han recuperado del todo.

Situando el foco en las medidas destinadas a ayudar a la hostelería madrileña, lo cierto es que la tendencia a sostener y promocionar con mayor ahínco este sector ha enmarcado buena parte de las políticas de Ayuso en los últimos años. Ejemplo de ello, este martes por la tarde recibirá un reconocimiento a su labor de parte de la cadena de distribución mayorista Makro por este apoyo.

No es la primera vez que esta compañía da muestra de su buena sintonía con los Ejecutivos de la Puerta del Sol o de Cibeles, ya en 2022 ambos dirigentes brindaron por su 50 aniversario, año en el que también fue el proveedor oficial de Madrid Fusión.

De promocionar las cañas de Madrid a plegarse a los horarios del turista

Ejemplos no faltan. Cabe remontarse al año posterior a la pandemia, en 2021 y en plena desescalada, cuando Ayuso potenció sus políticas de apertura centradas en la reinserción de los bares a la nueva normalidad entonando su lema de “libertad”, cuando Madrid, a diferencia de otras comunidades autónomas, presumía de tener sus terrazas abiertas con las medidas covid vigentes.

Fue entonces cuando la presidenta madrileña fue arropada por el sector y tal fue la ‘fiebre’ colectiva por el regreso de la vida entre bares que iniciativas como “la caña de España” dieron mucho de qué hablar. Esta campaña nació de la mano de Cervezas Dama, compañía cervecera que promocionó su producto de edición limitada con la imagen de Díaz Ayuso bajo el impulso de un movimiento de respaldo al Gobierno madrileño con el lema #HostelerosConAyuso.

Hazte socio de ElPlural

Tampoco es necesario retroceder años atrás para comprobar que políticas de este calado siguen aplicándose. Una de las últimas medidas propuestas por Puerta del Sol pasa por plegarse al horario internacional, es decir, a las horas de comida y cena inglesa o alemana. A principios de este mes de octubre, Ayuso volvió a declinarse en favor del turismo para la región en materia hostelera, avanzando así que su Ejecutivo entrará en conversaciones con el sector en busca de adaptar los horarios de comida y cena en los restaurantes para adecuarse a las costumbres extranjeras, en vez de las locales, con el objetivo así de dar “libertad a los comerciantes y hostelería” para que apliquen lo que consideren conveniente para sus respectivos negocios.

 

“Estamos poniendo en marcha una apertura de nuestros establecimientos adelantándolos al mediodía y a la hora de la cena”, defendió Ayuso, señalando que “del mismo modo que les pasa a los españoles” que salen de España, con el cambio de horario en el conjunto de Europa, “a poco que te descuidas ni comes ni cenas”.

Este planteamiento pasaría por adelantar los horarios de comidas y cenas que, mientras en España, se come al mediodía hasta las 15:00 horas de la tarde, en el resto de Europa se hace entre las 12:00 y 13:00 horas. En el caso de la cena, mientras que en nuestro país se prolonga más allá de las 22:00 horas, especialmente en verano, los turistas suelen cenar sobre las 19:00 y 20:00 horas de la tarde.

La sanidad pública y las residencias, olvidadas

Pese a que la pandemia puso de relieve la importancia de la sanidad pública, tanto por la calidad de sus servicios como por la labor que realizan sus profesionales, el detrimento continuado por parte del Gobierno madrileño ha acuciado su estado.

Por un lado, en los últimos años, Díaz Ayuso ha hecho frente a muchas y multitudinarias manifestaciones a pie de calle de la sanidad pública en contra de sus “políticas privatizadoras”: “Sanidad de calidad, eso sí que es libertad”, se clamó en la última convocatoria que recorrió las arterías de la capital el pasado mes de mayo.

En la misma dirección, cabe recordar que algunas de las medidas estrella en materia sanitaria de su gobierno pasaron por el impulso del Hospital Isabel Zendal, al cual se derivaron ingresos en lo peor de la pandemia y fue un proyecto reiteradamente señalado por la oposición al no estar adecuadamente condicionado, con la situación laboral de los sanitarios y por las polémicas que rodearon la comida que se servía a los pacientes, entre otras cuestiones.

Bajo el mismo telón de fondo, se lleva situando su gestión en las residencias de mayores. Los 7.291 fallecidos en estos centros que no fueron derivados a hospitales públicos pese a las complicaciones médicas en lo peor de la pandemia se suma al abandono de estos mismos servicios en la actualidad, con falta de plantilla, condiciones precarias para los internos y con explicaciones que aún reclaman familiares de las víctimas por lo sucedido años atrás.

boton whatsapp 600