La situación de los centros de menores de la Comunidad de Madrid es compleja. ElPlural.com ha publicado diferentes artículos en los que se radiografía el estado en el que se encuentra la atención infantil que ofrece la región: desapariciones de menores, centros colapsados que quintuplican su capacidad o contratos adjudicados a dedo y por vía de emergencia a empresas afines, todo ello, mientras la ultraderecha hace ruido y estigmatiza a los niños migrantes, llegando a proponer que no puedan sentarse en las marquesinas cuando son obligados a salir de los centros en los que pasan el día. A toda esta sucesión de polémicas, se añade ahora una nueva de la que ha tenido conocimiento este medio: la inversión en alimentación para los centros de acogida es de tan solo 10 euros por residente al día.

De acuerdo con el portal de contratación de la Comunidad de Madrid, la inversión en alimentación de salida prevista por la Comunidad de Madrid, tanto en el pliego del centro de acogida de Cantueña (Fuenlabrada) como en el contrato vigente para Casa de Campo, ambos centros gestionados por el Grupo El Castillo, es de 10 euros por residente al día, una cantidad similar a la que se invertía hace cuatro años, cuando entonces la situación inflacionaria no era tan intensa como en la actualidad.  

En concreto, los datos del presupuesto para alimentación del centro de Casa de Campo son los siguientes:

  • 2021: 182.500 euros destinados en alimentación al año para 50 plazas. 3.650 euros por plaza al año que equivalen a diez euros al día. Misma cantidad y mismas plazas en 2022.
  • 2025: 240.900 euros destinados en alimentación al año para 66 plazas. 3.650 euros por plaza al año que equivalen a diez euros al día. Misma cantidad y mismas plazas previstas para 2026.

Subcontratación de servicios y falta de supervisión

Así las cosas, el presupuesto destinado a la alimentación de los residentes lleva cuatro años congelado a pesar del crecimiento en el coste de los alimentos. A su vez, también cabe recordar las otras ocasiones en las que la comida en las residencias de la Comunidad de Madrid ha sido objeto de polémica por estar en mal estado.

El procedimiento de subcontratación es muy común a la hora de gestionar servicios. La alimentación puede depender de una empresa, la limpieza de otra, el mantenimiento de otra y la seguridad de otra. Sin embargo, en el caso de la gestión de centros de menores, se da una situación delicada: ya ha habido precedentes en Madrid de empresas condenadas por sus nefastas condiciones laborales para los trabajadores, lo que puede poner en riesgo a los propios niños y a los profesionales. Hay que tener en cuenta que este personal desarrolla su labor en un espacio donde hay niños y niñas bajo gran vulnerabilidad.

Al respecto, huelga recordar que la Comunidad de Madrid no ha sancionado, al menos hasta la fecha, a ninguna de las empresas adjudicatarias de la gestión de los centros de menores de la región, a pesar de las innumerables deficiencias que se han registrado en ellos, tales como desapariciones de niños, condiciones infrahumanas y situaciones de explotación laboral, entre otras deficiencias.

La diputada socialista en la Asamblea de Madrid Lorena Morales lanzó el siguiente asunto de referencia:

"Número de sanciones resueltas o impuestas por parte de la Dirección General de Evaluación, Calidad e Innovación de la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales a centros de protección de menores indicando el nombre del centro, fecha, motivo ycuantía y si se trata de una infracción leve, grave o muy grave desde julio del año 2023 hasta la actualidad con respeto a la protección de datos"

La respuesta que ofreció la Comunidad de Madrid, ciñéndose a los efectos del artículo 198 del reglamento de la Asamblea, es muy escueta:

"No ha existido ninguna resolución sancionadora firme a centros de protección de menores en el periodo que abarca desde julio de 2023 al 14 de agosto de 2024".

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio