Tras arduas semanas de batalla con el sector de la universidad pública madrileña, así como el choque con Moncloa ante su férrea negativa a sumarse al plan estatal, finalmente, el Gobierno madrileño de Isabel Díaz Ayuso ha cedido y aprobará el convenio de la firma del Programa María Goyri para incorporar a más de 1.000 profesores a las universidades públicas de la región, sin acometer cambios pese a los intentos de cambiar la hoja de ruta del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Así lo ha confirmado este miércoles en rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno madrileño, el consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local, Miguel Ángel García Martín, quien ha dejado en claro que Sol considera que es una “imposición” más del Ejecutivo de Pedro Sánchez, pese a que las competencias universitarias radican exclusivamente en las comunidades autónomas y esta es la primera vez que el Estado interviene en ellas en materia de financiación con una inversión de 169 millones de euros en un plazo de seis años.

En estos términos, García Martín ha reprochado que el Gobierno central “no atienda a razones y no es capaz de negociar absolutamente una sola coma de un convenio que se firma entre distintas partes y una de esas partes era la propia Comunidad de Madrid": "Parecía lógico y razonable que pudiéramos realizar aportaciones a un convenio que vamos a firmar, pero aquí hemos tenido que elegir entre lo malo y lo peor y, la verdad, que nos hemos quedado con lo malo", ha sostenido.

Cabe recordar que Madrid fue la única autonomía que, pese a conocer la forma y el fondo del plan estatal, decidió ser la nota discordante y no sumarse, en un primer momento, a estas ayudas, destinadas a ampliar las plantillas docentes de estas instituciones públicas a nivel nacional.

Ayuso acepta incorporar a más de 1.000 profesores

Después del grito de auxilio de los profesores universitarios afectados en las seis instituciones públicas de Madrid, quienes llegaron a lanzar más de un comunicado reclamando al Ejecutivo de Sol soluciones inmediatas y teniendo en cuenta que, para los presupuestos de 2025, en un primer momento, tan sólo fijó una cuantía de 0,9% y, tras las presiones, elevó el presupuesto a 4,2%. Una cifra “insuficiente” calificada por el sector.

Asimismo, y tras el anuncio del programa por parte de la ministra Diana Morant, lo que generó un nuevo choque entre Moncloa y Sol, Ayuso llegó a plantear una alternativa al Ministerio para tratar de no hacer fijos a estos profesores ayudantes doctores; medida que el Gobierno rechazó rápidamente.

Ahora, habiendo aceptado las condiciones estatales, el Ejecutivo de Díaz Ayuso ha autorizado la creación de 1.091 plazas nuevas para estos docentes en aras de "ampliar, rejuvenecer y estabilizar las plantillas de las seis universidades públicas de la región, algunos de los cuales se incorporarán ya este curso".

De todas las plazas, un total de 435 serán financiadas íntegramente por el Gobierno de Díaz Ayuso, mientras que las demás serán subvencionadas por el Estado sólo durante los seis primeros años de contrato de esos docentes.

Pasado este sexenio, será Madrid la que asumirá las nóminas del conjunto de los 1.091 profesores, estabilizando sus puestos durante sus respectivas carreras profesionales. Para poner en marcha esta iniciativa de inmediato, el Ejecutivo autonómico aportará anualmente 17,5 millones a partir del año 2025.

boton whatsapp 600