Con el telón de fondo de la presentación del borrador de los presupuestos del Gobierno madrileño de Isabel Díaz Ayuso para 2025, que ya han suscitado polémica en materia de universidades y tauromaquia, las formaciones que conforman la oposición de izquierdas, Más Madrid y PSOE, han presentado sus respectivas alternativas este miércoles.
Y es que el enfoque con similitudes entre ellos que han postulado ambos partidos se focaliza en causas sociales, que abarcan desde educación y sanidad, además de poner el acento en el papel y las medidas destinadas a los jóvenes madrileños. En el borrador de los populares, figura un montante de cuantía presupuestaria de 28.662 millones de euros en total, 1.104 millones más que en ejercicios previos.
Por un lado, desde la formación liderada por Manuela Bergerot, han adelantado en redes sociales que “Madrid necesita una red de cuidados fuerte que no deje a nadie atrás”, por lo que han planteado un “plan integral” que se fundamenta en derechos y mejoras para las familias de la región.
Entre sus claves, se encuentran medidas en clave de transporte público enfocadas a los más pequeños: “El bus al cole”, una iniciativa que impulsará “rutas escolares gratuitas en municipios de más de 50.000 habitantes”, y en la que se incluirá un acompañamiento especializado, la reducción del tráfico en hora punta, más seguridad para los alumnos y un refuerzo para la bajada de emisiones. A su vez, con comedores gratuitos que incluyan menús saludables y apoyo a la economía familiar.
También otra batería de medidas para vivienda y los jóvenes, proponiendo financiación para la primera fianza, fin a los abusos en los precios, una figura de arbitraje y apoyo a la emancipación. Con el foco aún situado en los jóvenes, en clave LGTBIQ+, con pisos de acogida en situación vulnerable y plazas garantizadas, así como una red de apoyo. Por último, y en materia de sanidad, Más Madrid propone el impulso de medidas en favor de la salud mental con un incremento del 150% de equipos multidisciplinares, nuevos centros de atención, citas con en periodo de tres semanas o atención cercana y especializada para los pacientes.
📢 Enmendamos los presupuestos de Ayuso para poner los servicios públicos en el centro.
— Más Madrid (@MasMadrid__) December 3, 2024
Madrid necesita una red de cuidados fuerte que no deje a nadie atrás.
✅ Presentamos un plan integral para garantizar derechos y mejorar la vida de las familias madrileñas 🧵👇
En el caso del PSOE-M, que cabe remarcar que el bastón de mando ya no recae en Juan Lobato, sino en la Comisión Gestora temporal hasta la convocatoria de Primarias, el Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea ha registrado un total de 1.145 enmiendas a los presupuestos de Ayuso movilizando hasta 4.375 millones de euros en su plan alternativo, el cual se centra en “la igualdad de oportunidades y fortalecimiento de servicios públicos esenciales”, así como unas cuentas regionales “alternativas y transformadoras que responden a las necesidades reales de los madrileños”.
Defendiendo así medidas en clave de vivienda, sanidad, empleo y educación, los socialistas madrileños han venido denunciando que el modelo de Díaz Ayuso es sinónimo de “desigualdad” al priorizarse los “intereses privados” ante los públicos: “Es inaceptable que Madrid sea la última región en inversión. Nuestras propuestas son un proyecto que busca corregir estas desigualdades y construir una región más próspera para todos”, ha subrayado Fernando Fernández-Lara, portavoz socialista de Presupuestos, Hacienda y Función Pública en la Asamblea.
Más toros, menos universidades: el modelo presupuestario de Ayuso
Dos de los aspectos que más han destacado de las cuentas públicas elaboradas por el Ejecutivo de la Puerta del Sol han sido dos que radican en la gestión tanto educativa como cultural de Ayuso: prioriza la tauromaquia frente a los museos y no resuelve la precaria situación de las universidades públicas.
Por un lado, la presidenta madrileña ha recortado los fondos destinados a los museos Prado, Thyssen y Reina Sofía; una cuantía que ha ido a parar a los festejos taurinos. Y es que la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte tendrá un presupuesto de un 6% menor al de este año, siendo los grandes afectados las mencionadas pinotecas, cuya gestión es competencia estatal, pero sí que es cierto que el Ejecutivo de Sol invertía en su financiación al ser puntos de especial relevancia cultural y turística de la capital, y cada uno llegaba a percibir una subvención directa de 150.000 euros.
En detrimento de la cultura, el Gobierno de Ayuso ha aumentado la subvención nominativa a la Fundación Toro de Lidia, que comenzará a tener una partida propia de 1,7 millones de euros. Una medida que viene respaldada desde Sol en aras de seguir “fomentando todo lo relacionado con la fiesta nacional” y una decisión que no es nueva, ya que en los presupuestos de 2024 percibió 1,5 millones. A este respecto, desde Más Madrid han ahondado en que el cómputo de presupuestos destinados a Asuntos Taurinos asciende para 2025 un 5,9%.
Esto es una vergüenza. Los presupuestos de Ayuso aumentan un 5,9% la inversión en Asuntos Taurinos, con 1,7 millones solo para la Fundación Toro de Lidia.
— Manuela Bergerot (@manuelabergerot) November 29, 2024
La partida de Universidades solo crece un 0,9%. pic.twitter.com/7DKeuSBrYI
En el lado contrario, la cuestión candente que vuelve a situar a Madrid en el foco mediático y político ha sido la negativa, en un principio, de sumarse al convenio del Gobierno central a las ayudas destinadas a las universidades públicas. Con una manifestación este jueves de dichas entidades educativas señalada en rojo en el calendario debido a que el borrador de presupuestos recoge un 0,9% destinado a universidades, este martes el cruce de reproches estuvo servido entre Moncloa y Sol.
El Ejecutivo de Ayuso, pese a conocer el plan del Gobierno de Sánchez, fue la única autonomía en desmarcarse del programa de 169 millones de euros para las universidades. Así lo expuso la ministra Diana Morant en rueda de prensa tras el Consejo de Ministros: “Las universidades públicas madrileñas están clamando porque se sienten claramente amenazadas y con esta tendencia están abocadas a la desaparición”, haciéndose eco así de la posible pérdida de hasta 1.000 profesores y de la “dramática” situación a la que hacen frente.
Y es que momentos después se dio a conocer que Ayuso reculó en su decisión y aceptará la financiación estatal para las universidades públicas: “El titular parece que dice que dar marcha atrás y que acepta los profesores de universidad, pero que también hablará con el Ministerio de Ciencia para ofrecer una propuesta alternativa al acuerdo”, trasladó Morant al conocer la noticia. Finalmente, la subida del presupuesto para universidades ha quedado en un 4,2%, es decir, unos 47 millones, pero sindicatos y el sector educativo lo tacha de "insuficiente".