La huelga de los profesores madrileños en señal de protesta ante los recortes y políticas educativas del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso vuelve a tomar este jueves las principales arterias de Madrid en clave de manifestación. Así, la Marea Verde volverá a hacerse de notar esta misma tarde.
Los sindicatos que conforman la Mesa Sectorial, que dialoga con la Consejería de Educación de Emilio Viciana, pese a que el consejero rompió meses atrás, y de manera unilateral, las conversaciones, se dan cita esta tarde del jueves en una nueva marcha verde que irá desde la Plaza de Neptuno hasta la Puerta del Sol a partir de las 17:30 horas.
Las reivindicaciones continúan siendo las mismas desde el curso pasado, ya que no se han acometido cambios sustanciales ante la inacción de la Consejería: reducción de jornada lectiva a 23h -en la actualidad son 25 horas- para Infantil y Primaria como 18h -ahora son 20 horas- para Secundaria, FP y Régimen Especial; así como la bajada de ratios, la facilitación de la burocracia, exponer las dificultades que pone la aplicación obligatoria en los centros educativos de la jornada partida o el aumento de los desdobles en todas las etapas, entre otras cuestiones de calado.
Fue el pasado 31 de octubre, tras la convocatoria de la primera manifestación de este curso 2024/25 el día 29, cuando el consejero planteó una nueva propuesta de reducción del horario lectivo, "totalmente inaceptable porque se excluye de la misma al cuerpo de maestros", según desvela en conversaciones con ElPlural.com Ricardo Marchand, de UGT Educación Madrid.
"No nos queda otra que seguir movilizándonos. El impacto de la huelga del pasado 29 de octubre fue positivo porque se elevó el porcentaje de seguimiento desde los colegios por cuestiones como el blindaje de la jornada partida, los maestros de esta etapa no están dispuestos a tragar, menos sin negociación o consulta", asegura a este medio.
🟢 21-11-2024
— Marea Verde Madrid ¡#MatricúlateEnLaPública! (@VenaMareaVerde) November 15, 2024
➡️ Huelga y Manifestación “Por una Educación Infantil de calidad”
⏰ 17:30 h.
✅Neptuno-Cibeles-Sol@CCOOEducaMa, @educacionPLEI y @Menoslectivas https://t.co/19xrhQ2Mr8 pic.twitter.com/VZIQlcknYE
Los presupuestos 2025 en educación "dan la espalda al profesorado"
De la mano de estas reivindicaciones de calado para la educación pública madrileña, la Mesa Sectorial también se hace eco de que esta situación se prevé prolongada en el tiempo con el conflicto con el Ejecutivo de la Puerta del Sol, ya que el primer borrador de los Presupuestos 2025 contempla una reducción considerable de la partida destinada a la materia educativa.
Tal y como explica en conversaciones con ElPlural.com Isabel Galvín, portavoz de CCOO Enseñanza Madrid, la situación del profesorado madrileño se ha recrudecido en las últimas semanas debido a que el documento presentado por la Consejería de Educación "es peor que el del año pasado, sin ninguna medida para reducir horarios lectivos": "Tenemos un borrador de presupuestos en el que no aparecen partidas para financiar las medidas que presenta el consejero. Aseguran que el documento es inamovible, por lo que la huelga es imprescindible, se tiene que oir la voz del profesorado", ahonda.
La parte destinada a la educación pública, según insisten desde CCOO, "da la espalda al profesorado y estudiantes porque crece por debajo de los presupuestos en su conjunto". Para respaldar este argumento, tan sólo cabe echar un vistazo a los datos aportados: "En inversiones, se reduce la partida en un 11,6%. (...) También hay que señalar en inversiones que sólo se reflejan la construcción de un IES y otro CEIP, también la previsión de un centro de educación especial; muy por debajo de las necesidades de la educación pública. Se congelan las partidas para comedor, libros de texto y transporte escolar, no se adaptan a las necesidades", desgrana Galvín.
Asimismo, las partidas presupuestarias para los distintos niveles educativos se reparten en las siguientes cifras: "Tenemos unos presupuestos de incremento del 4%, pero en educación y universidades un 3,7%. Aunque nos centrásemos solo en universidades públicas sería un 0,9%. En conjunto, será un incremento de 9,4 millones de euros para todas las universidades públicas de Madrid para 2025, prácticamente nada; en números reales, se reduce la financiación".
Una realidad que a su vez se traslada a las plantillas de estos centros educativos: "Se recoge el incremento de 1.850 profesores, de los cuales 431 son maestros, un número totalmente insuficiente para aplicar la reducción de ratio en Primaria. Tampoco el incremento de 1.394 docentes es suficiente para generalizar las 19 horas de Secundaria, FP y Régimen Especial", apunta a su vez, sin olvidar tampoco que no se atenderá la diversidad del alumnado según sus necesidades y tampoco se disminuirá "la enorme carga de trabajo de los profesionales".
"Los presupuestos dan la espalda al profesorado", insisten desde CCOO. Así las cosas, y con este telón de fondo, las principales arterias de la capital se teñirán este jueves por la tarde de verde, cuando se espera que miles de docentes inunden las calles, de nuevo, para hacerse de oir y reclamar soluciones inmediatas al Ejecutivo de Díaz Ayuso en materia educativa, también cuando esta situación de conflicto se viene prolongando desde el pasado curso escolar.