Los colectivos ecologistas, las entidades vecinales, los colectivos profesionales y, en general, todos los que se sienten perjudicados por el proyecto de la macrocelulosa que la multinacional portuguesa Altri quiere instalar en Palas de Rei (Lugo) no cejan en su empeño de pelear contra una fábrica que cuenta con el beneplácito de la administración autonómica.

Precisamente, la Xunta de Galicia y el Partido Popular (a nivel regional y nacional) se han convertido en los grandes defensores de un proyecto que, sin embargo, cuenta con una gran oposición social.

Esta mañana, las plataformas Ulloa Viva y En Defensa da Ría de Arousa (PDRA) han anunciado la celebración de una gran manifestación que el próximo día 15 de diciembre “recorrerá las calles de Santiago de Compostela hasta el Obradorio bajo el 'La Xunta no puede callar todo un país'”.

Han presentado esta acción los presidentes de ambas plataformas, Marta Gontá y Xaquín Rubido, que no han dudado en asegurar que la movilización será todo “un clamor” contra la factoría que la compañía portuguesa quiere ubicar en la citada localidad lucense y que “está tramitando con una alfombra roja la Xunta”.

Así, para la presidenta de Ulloa Viva, es fundamental que ese día de diciembre se sume el mayor número de personas en la capital gallega, indicando que “estaremos toda la masa social que por sentido común y por justicia vamos a detener este atentado al corazón de Galicia”.

El Gobierno que preside Alfonso Rueda se encuentra en el centro de las quejas de los afectados, no en vano, desde el principio, han apostado de manera clara por esta factoría. En este sentido, y siempre bajo el argumento de la creación de puestos de trabajo, en algunas de sus declaraciones Rueda no dudó en señalar que no descarta que una parte de la ayuda de dinero público que exige Altri le llegue a través de la Xunta.

Hay que recordar que la inversión pública (cifrada en alrededor de 250 millones de euros) es un requisito inexcusable, hasta el punto de que si este dinero no llega, el proyecto no saldría adelante.

Según han señalado en la comparencia de este martes, las miles de personas que acudirán al Obradoiro "le reprocharán a la Xunta que estén cegados por el dinero que sale de la privatización de los recursos y los bienes más importantes que tenemos: tierra, agua y aire". A juicio de Marta Gontá, será "el último golpe en la mesa. Saldremos en masa a defender nuestro futuro".

"Cumpla su palabra"

El Gobierno del PP en la Xunta "no quiere escuchar a las personas, se niega a escuchar las más de 23.000 alegaciones y también las más de 20.000 personas que salimos a las calles de Palas de Rei", en referencia a la gran marcha del pasado mes de mayo. La portavoz de Ulloa Viva, ante este rechazo social, económico y cultural y con los hechos ocurridos en los últimos meses se ha preguntado "qué clase de Gobierno es este, hasta donde llega su avaricia. ¿Todo vale?, ¿eso es lo que merecemos los gallegos?”.

Gontá no ha dudado en dirigirse durante su intervención al propio CEO de Altri. A José Soares de Pina le ha recordado sus declaraciones de junio en las que aseguraba que su compañía "no hace inversiones en espacios donde las comunidades no quieren estas instalaciones"; por ello, le ha invitado a que acuda el próximo 15 de diciembre y "cumpla con su palabra, si es que tiene algún valor y abandonen la idea” de construir la factoría en Palas de Rei. 

Por su parte, el portavoz de la PDRA, Xaquín Rubido, ha hablado de “mecanismos antidemocráticos” de los que se sirve la Xunta “para cambiar nuestro modelo productivo por un impuesto”. En este sentido, ha recordado que el Ejecutivo que preside Alfonso Rueda llega tiempo "intentando que buena parte de los 23.000 alegantes no sean declarados personas interesadas”, a través de requerimientos que la Xunta envía desde hace meses a los firmantes de alegaciones.

Igualmente, ha criticado que estos mecanismos que usa la Xunta solo buscan "apartar el control de la ciudadanía" sobre lo que se quiere hacer en Palas de Rei.

El portavoz de la PDRA ha hecho hincapié en el modelo de país "que nos quieren imponer, con proyectos como la macrocelulosa de Altri"; se trata, segúna ha comentado, de proyectos industriales que, al fin y al cabo, “afectan a sectores fundamentales de la sociedad gallega, como son los sectores productivos tanto el agroganadero como el del mar y el sector transformador, y el turístico”.

Tal y como vienen repitiendo desde hace mucho tiempo y hoy de nuevo han vuelto a insistir, son tres sectores o ámbitos que se van a ver muy afectados si finalmente Altri se hace realidad.