Asturias bate un récord educativo sin precedentes en España. La comunidad autónoma se convierte en la primera que garantiza la gratuidad de la educación desde la etapa infantil de 0 a 3 años hasta los estudios universitarios. El Gobierno del Principado impulsó el curso pasado Les Escuelines / As Escolías (escuelas pequeñas en asturiano y eonaviego, la lengua del occidente asturiano), una red autonómica, pública y gratuita para el primer ciclo de Infantil, que gracias a su amplia cobertura territorial —71 de los 78 concejos asturianos—, fomenta la equidad, la conciliación y el arraigo en el medio rural. Además, otro de los acontecimientos clave llegará a partir del curso 2025-2026, cuando se podrá cursar un grado universitario en la Universidad de Oviedo completamente gratis, financiado por el Gobierno autonómico, como parte de una ambiciosa apuesta por la educación como motor de futuro.

Detrás de esta iniciativa tan relevante hay una visión clara: blindar el acceso a la educación como herramienta de equidad, cohesión territorial y sostenibilidad demográfica. Una política que trasciende la oferta de plazas para convertirse en una declaración sobre el tipo de sociedad que el Ejecutivo asturiano, de unidad progresista con vocación reformista, aspira a construir.

La eduación en Asturias arranca desde la infancia

El proyecto de Les Escuelines / As Escolías marca un antes y un después en la política educativa asturiana. No solo por su alcance, que se extenderá a 71 concejos al finalizar la legislatura, sino por su carácter estructural, legal y estratégico. Ya cuenta con una ley autonómica (la 5/2024, de 13 de noviembre) que establece la Red Autonómica de Escuelas Infantiles e integra bajo un mismo marco a todas las escuelas del primer ciclo, incluidas las municipales.

Su vocación es triple:

  • Educativa, al reconocer el valor pedagógico de esta etapa (tal y como recoge la LOMLOE) y colocar al niño en el centro del sistema desde el primer día.

  • Social, porque facilita la conciliación familiar y laboral, especialmente para las mujeres.

  • Territorial, al ofrecer igualdad de oportunidades sin importar el lugar de nacimiento y convertirse en un incentivo real para quedarse a vivir (y criar) en la Asturias rural.

Con una inversión inicial de 31 millones de euros en 2024 y 41,5 millones en 2025, además del respaldo de los fondos europeos MRR, Les Escuelines busca romper barreras geográficas, económicas y de clase desde el inicio.

Cada escuelina lleva un nombre vinculado a su entorno, en un ejercicio de reconocimiento cultural y arraigo local que convierte cada centro en un pequeño núcleo comunitario.

La primera fase, iniciada en septiembre de 2024, incluye 31 centros distribuidos por todo el territorio, desde Santa Eulalia de Oscos hasta Ribadedeva, pasando por Llanes, Gijón, Mieres, Peñamellera Baja, Grandas de Salime o Degaña. De ellos, 15 están siendo construidos por el Principado y 16 por los ayuntamientos con financiación autonómica y europea.

Más allá de los ladrillos, el objetivo es visibilizar y cumplir con el derecho a la educación desde la base, con criterios de calidad, equidad y cercanía.

La universidad sin barreras: apuesta por el talento joven 

Mientras se consolida la red de escuelines, otro anuncio transforma la agenda educativa del Principado: a partir del curso 2025-2026, el primer año de grado será gratuito en la Universidad de Oviedo, sin importar la comunidad de procedencia ni la renta del estudiante.

El sistema se mantendrá durante los cursos siguientes para quienes acrediten un buen rendimiento académico. Se trata de una inversión directa en capital humano que busca combatir la desigualdad, premiar el esfuerzo y, de paso, retener talento joven.

Con esta doble apuesta, Asturias redefine su modelo educativo con una lógica de Estado del Bienestar sólida, redistributiva y de largo recorrido. Una política con vocación de modelo exportable: otras comunidades ya han mostrado interés en replicar esta red. La ministra de Educación, Pilar Alegría, ha visitado varias escuelinas asturianas, y Castilla-La Mancha, Navarra o Cataluña ya han iniciado contactos para estudiar su aplicación.

Y es que, en tiempos de incertidumbre, despoblación y polarización, Asturias traza una hoja de ruta clara: educación pública, gratuita, accesible y con acento propio.

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio