Asturias no deja de crecer, innovar y atraer, y es que además de ser un gran paraíso natural que conquista a quien lo visita, es una tierra de oportunidades reales para invertir, emprender y vivir. Los datos lo confirman: es una región que ha construido en los últimos años una de las arquitecturas institucionales más sólidas de España para atraer inversiones y apoyar a la iniciativa empresarial. Un ecosistema que combina agilidad administrativa, impulso tecnológico, respaldo a la industria, calidad de vida y capital humano cualificado, alcanzando una economía que crece por encima de la media nacional, con más empleo, más empresas y más personas eligiendo esta comunidad para quedarse.
Una administración que abre puertas
La Administración del Principado ha activado un engranaje institucional sin precedentes para atraer y facilitar la inversión productiva. La Oficina Económica de Presidencia, la Oficina Económica y Comercial en Madrid, la Consejería de Ciencia, Industria y Comercio y la Agencia Sekuens forman un equipo unido al servicio de quienes quieren hacer de Asturias su centro de operaciones.
A este entramado se suma un cambio profundo en la forma de operar de la propia Administración. La recién aprobada Ley Simplifica elimina trabas, reduce burocracia y permite dar respuestas rápidas. Una filosofía que también inspira la Ley de Proyectos de Interés Estratégico, orientada a acelerar el desarrollo de iniciativas clave para el futuro de la región.
Inversión, empleo y población: los tres pilares del nuevo impulso asturiano
Asturias se ha consolidado como uno de los territorios industriales más importantes del país. La industria representa ya el 20,6 % del Valor Añadido Bruto regional, muy por encima de la media nacional. Sin embargo, la apuesta del Principado va más allá: el incremento del gasto en I+D+i en 2023 fue del 28,1 %, el mayor en 23 años. Con 279 millones invertidos, un 30 % más de investigadores y 16 centros de innovación (frente a los 2 de hace cinco años), Asturias se posiciona como referente en el desarrollo tecnológico y del conocimiento, contando a día de hoy con más de 200 Empresas de Base Tecnológica.
Este impulso a la innovación y la actividad empresarial se traduce en cifras récord de confianza inversora, que crece de forma sostenida. En 2024, fue la sexta provincia española que más inversión extranjera atrajo, con 618 millones de euros, la cifra más alta desde 2015. También fue la tercera comunidad con mayor incremento en la creación de sociedades: 1.498 nuevas empresas. Todo ello evidencia un dinamismo económico en ascenso, respaldado por cuatro años consecutivos de crecimiento del PIB, que en 2023 se situó en el 2,8 %, superando tanto la media nacional como la de la Unión Europea.
Uno de los datos más destacados, además del crecimiento económico, es la progresión en empleo y población. En 2024 alcanzó el menor paro desde 2007 y superó los 393.000 afiliados a la Seguridad Social. En junio de 2025, rompió la barrera psicológica de los 50.000 desempleados por primera vez desde 2008, y hoy acumula ya 51 meses consecutivos de descensos interanuales del paro.
Y, por primera vez en años, gana población, superando los 1.014.000 habitantes a comienzos de 2025, con un saldo migratorio positivo de 12.000 personas. Casi 10.000 jóvenes escogieron Asturias como su nuevo hogar.
Sanidad líder, educación gratuita y conexiones estratégicas
Según el INE, Asturias es la sexta comunidad con mayor calidad de vida, liderando la inversión sanitaria per cápita en España (2.436 €/habitante), con una red hospitalaria que cubre todo el territorio y una atención primaria reconocida como la mejor del país. Además, su sistema educativo destaca por su calidad, ratios bajos y resultados académicos, con una red de FP adaptada al tejido productivo y una universidad pública comprometida con la innovación.
La educación es gratuita desde el primer biberón gracias a la primera red pública de escuelas infantiles de 0-3 años de España. Y, en el curso 2025-2026, también será gratis la matrícula para todos los estudiantes que inicien un grado en la Universidad de Oviedo.
Su posición geoestratégica, con dos puertos, un aeropuerto internacional en récord de pasajeros, tren de alta velocidad y más de 5.000 kilómetros de carreteras, la convierten en una región bien conectada. A esto se suma disponibilidad de suelo industrial, parques empresariales y científico-tecnológicos de vanguardia, así como costes laborales y de alquiler competitivos.
Por último, hay que destacar su vía fiscal propia, con deducciones para quienes residen en municipios en riesgo de despoblación y para familias trabajadoras.