Delibes anuncia su adiós a sus 77 años, por voluntad propia, y tras el “desgaste de la lucha por conseguir un acuerdo y la retirada de la proposición de ley” que ha amenazado a la corona Norte de Doñana y al sobreexplotado acuífero. Tras estas palabras, en la mente de los presentes en su último Consejo como presidente está el extenuante pulso contra la Junta de Andalucía y la PL (Proposición de Ley) que pretendía ampliar más de 700 hectáreas forestales como cultivos de regadío.
El Consejo de Participación de Doñana es el único punto de encuentro entre administraciones, academia y estamentos sociales que viven en torno a Doñana. El histórico biólogo y divulgador pone punto y final a 8 años como director de la Estación Biológica y más de una década como presidente del ente consultivo, “la verdad es que lo pedí yo, estoy cansado. Fue un desgaste personal grande para mí la lucha por conseguir un acuerdo y la retirada de la proposición de ley que iba a cambiar los regadíos en el entorno de Doñana”.
Atrás quedan meses intensos en los que los de Moreno Bonilla dividieron socialmente al entorno de Doñana, prometiendo agua y regadíos a agricultores con cultivos ilegales mientras se atravesaba la mayor sequía conocida. Ahora, “hace falta una persona con más energía, con más fuerza, para dar ese empujón adicional que creo es necesario”, valora un saliente Delibes que advierte de la incomodidad que le provoca la lentitud con la que la paz de Doñana va produciendo cambios efectivos sobre el terreno, “mi sensación es que hay que correr más”, apostilla.
El gobierno de Moreno Bonilla llegó a puentear al Consejo de Participación de Doñana (principal ente rector y consultor de Parque) durante los trámites parlamentarios con los que intentó ampliar las hectáreas de cultivo de regadío en la corona norte. La Junta omitió el rol consultivo del Consejo y arrastró los pies al invitar a Delibes a intervenir en el Parlamento. El biólogo siempre se mantuvo firme en contra de una Ley sinsentido, "no es momento de negar la voz de los científicos", dijo en plena crisis. La Junta también omitió a otros actores como la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir o al director del CSIC de Doñana, Eloy Revilla.
Tras este periodo convulso, Delibes admite que “nos hemos desgastado mucho, yo he dejado muchos pelos en la gatera, que se dice, para conseguir el acuerdo del que ahora disfrutamos”. Destaca la tranquilidad que le brinda el histórico acuerdo entre la Junta y el MITECO que permite un mejor trabajo, pero advierte que “eso no hace que Doñana esté mucho mejor. Hay que trabajar por lo menos el doble y el doble de rápido”. Para ello, propone la idoneidad del Consejo de Participación como la mejor garantía de entendimiento y diálogo político, “para forjar acuerdos que … disminuyan la tensión”
Delibes deja un legado didáctica y ejemplarizante, una figura paternal que no dudó en llamar la atención de la clase política en mitad de una sequía y una cambio climático que siguen amenazando a la mayor joya ambiental del sur de Europa: “Esto es hacer juegos políticos cuando tenemos una situación tan dramática”, apuntó en referencia al colapso hídrico de Doñana, “hay que agarrar el toro por los cuernos, tomar decisiones probablemente impopulares … todo lo contrario a hacer Proposiciones de Ley que no se pueden cumplir”.
Durante la crisis de la PL de Moreno Bonilla, Delibes siempre ha apostado por la restitución del conocido como Plan de la Fresa, “un acuerdo que fue obtenido casi por unanimidad” y que, con una Junta socialista en tiempos de Rajoy, permitió el primer gran acuerdo para ordenar el entorno del Parque Nacional y su agricultura en 2014. Un Plan que, con el tiempo, ha sido “más respetado y valorado”, pero sin evitar un tono de autocrítica la falta de implementación y seguimiento de aquel plan.
Mi gratitud y reconocimiento a Miguel Delibes, que ha anunciado hoy que deja la presidencia del Consejo de Participación de Doñana tras una vida entera dedicada al Parque.
— Juanma Moreno (@JuanMa_Moreno) July 8, 2024
Su legado perdurará como una de las grandes contribuciones a la conservación de la naturaleza. pic.twitter.com/cyvelkM26f
Asombroso comunicado de la Junta
Moreno Bonilla a través de X ha despedido a Delibes con un post cuyos comentarios revelan la incongruencia de la calurosa despedida que hoy brindaba la Junta al biólogo. También el consejero de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul y portavoz de la Junta de Andalucía, Ramón Fernández-Pacheco, ha agradecido a Delibes, “toda una vida dedicada a la defensa a ultranza de los valores ecológicos de Doñana”.
“Miguel Delibes antepone siempre los intereses de Doñana a cualquier otro”, ha destacado Fernández-Pacheco, que destaca que su adiós se produce tras alcanzar “el mayor acuerdo por Doñana” entre el Gobierno de andaluz y el Gobierno de España, en el que, sin duda, “Delibes ha sido y es pieza fundamental”.
“Después de años muy complicados, Delibes puede irse más tranquilo”, afirma el consejero tras el tortuoso acuerdo que condicionó las últimas elecciones regionales, dándole a los populares las alcaldías de la región y la Diputación de Huelva, pero provocando una pésima imagen a nivel medioambiental con llamadas al orden de la UNESCO y la Comisión Europea.
Delibes se va con un legado de cariño e inteligencia hacia Doñana, un ente del que hablaba como un constructo colectivo que decía lo mejor de nosotros como sociedad, siempre que decidamos seguir conservándola, recordando que es una decisión que tomamos como sociedad y con la que debemos seguir siendo congruentes a nivel socioambiental y político.
Sin embargo, la realidad de crisis climática es innegable, más allá del baile político Delibres reseña que “llevamos unos once años, casi tantos como yo en la Presidencia, de sequía prolongada y esto hace que la urgencia por trabajar cambiando la dinámica de las cosas sea cada día mayor”. Delibes no estará mañana por partirse el brazo por la defensa de un emblema de la coexistencia entre los hombres y el planeta como Doñana.