El sector público sigue siendo el enemigo número uno del Gobierno de la Junta de Andalucía. Así ha vuelto a quedar patente esta semana con el curso universitario a las puertas del comienzo, después de que un presunto fallo algorítmico haya provocado enormes desajustes en los accesos a los estudios universitarios, alterando el orden de elección y las notas del alumnado y causando problemas a aproximadamente 1000 estudiantes, que no saben si van a poder estudiar la carrera que han elegido o si les tocará conformarse con otra tras esta incidencia.

Este jueves es el arranque oficial del curso universitario, y la incertidumbre se cierne sobre cientos de alumnos que no saben cuál va a ser su destino académico tras este problema. Alumnos con medias muy altas en la EBAU que tienen por delante en la lista a estudiantes con peor nota, en todas las provincias andaluzas y en todos los grados. No es la primera vez que sucede una incidencia similar: en julio, muchos alumnos ya fueron excluidos de participar en el proceso de forma errónea y volvieron a ser incluidos tras reclamación con una determinada posición en lista de espera, pero ese nuevo listado también está equivocado.

"¿Me voy a Huelva, donde estoy matriculada, o espero a la de Jaén, que estoy en posición 23 y parece que tengo posibilidades? Pero, ¿mi posición es real? ¿Me quedo en Granada, que es mi ciudad? No, porque estoy muy lejana, la 150. Pero, ¿esa es realmente mi posición cuando sé que hay gente con menos nota delante de mí?", expone una de las afectadas, consultada por ElDiario, cargada de dudas e incertidumbre.

Desde la consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía reconocen, tras hacer las comprobaciones pertinentes, que el algoritmo que utilizan habitualmente para realizar los cálculos de posición en las listas "no estaba preparado para insertar candidatos que han sido recuperados por reclamación o alegación". "Ello ha podido generar distorsiones en el orden de las listas de espera", añaden, admitiendo la realidad de la denuncia de los estudiantes afectados.

Gran preocupación

Por otra parte, fuentes universitarias (profesorado, claustro) apuntan que la preocupación en un sentido adminsitrativo es enorme, al ser un error sin precedentes y muy complicado de resolver. "El hecho de que tengas alumnos que no se han movido de las listas de reserva significa que algo ha ocurrido, porque si no se mueve es que no se están asignando plazas en ningún sitio. Las listas definitivas beben de las listas de espera, y esto afecta a la segunda y tercera adjudicación. Se puede asumir que la primera asignación se hiciera bien, pero las siguientes es evidente que no", expone un profesor al citado medio.

Desde la consejería, sin embargo (y pese a reconocer el desajuste algorítmico), señalan que lo ocurrido "no tiene repercusión alguna en el resultado de las distintas adjudicaciones". "Se han llevado a cabo, todas ellas, de manera correcta sin ningún género de dudas, teniendo en cuenta para ello la calificación de admisión. La posición de las listas de espera es meramente orientativa", defienden, pero son precisamente esas posiciones las que han ocasionado el total desajuste que ahora experimentan los alumnos.

Un problema que se ha dado en dos fases, después de que en julio la consejería de Universidad, Investigación e Innovación del Distrito Único Andaluz padeciese una incidencia que dejó durante horas sin reprocesar las peticiones de un grupo de alumnos en las primeras y segundas adjudicaciones de plazas en las universidades públicas andaluzas. Entonces ya ocurrió lo mismo que ahora: listas incorrectas, alumnos fuera de su plaza real y caos generalizado.

"Una vez conocida la situación generada, desde la Comisión de Distrito Único Universitario Andaluz se va a proceder a rediseñar el algoritmo de cálculo de las posiciones de las listas de espera con el fin de que en cada nueva lista que el sistema genere se incluyan a aquellos estudiantes cuyas alegaciones hayan sido tenidas en cuenta y tengan, por tanto, derecho a seguir participando en el proceso de adjudicación de plazas de Grado, colocando a cada candidato en el lugar que le corresponda de la lista de espera", explican desde la Junta.

 

Un problema a medio solucionar

Es cierto que la Junta readmitió a los alumnos que habían sido excluidos inicialmente, pero no se corrigió el error de sus posiciones en la lista de espera, por lo cual el orden por nota, el que se aplica siempre, se ha visto alterado. Los afectados han tratado de aclarar las posiciones reales en los listados durante estos meses, luchando contra este caos. La Junta, después de recibir sendas reclamaciones de transparencia y de información pública, reconoció que "a la hora de procesar la posición en que quedó el solicitante en las listas de espera, se calculó la posición en las listas de espera de 1.080 alumnos, que cuando fueron a consultar el estado de su adjudicación en el sistema, este no les indicaba en qué posición habían quedado".

"Esto supone un grave perjuicio para cientos de familias que a estas alturas aún no saben qué posibilidades reales tienen de estudiar en una provincia u otra, con el desembolso económico que suponen los traslados, y la agonía y el desgaste emocional que implica un proceso de incertidumbre tan largo y tan chapucero", denuncian los afectados.

La transparencia, clave para los afectados

A su vez, es clave entender que los afectados son conscientes de este problema no porque las administraciones hayan dado parte de ello, sino porque se han organizado a través de las redes sociales. "Contestaron hasta la saciedad que el problema estaba arreglado y que en las listas del 5 de septiembre todo estaría bien, pero todo sigue igual o peor, con el agravante de las fechas en las que estamos", reivindican los jóvenes.

"Hemos pedido que pongan solución a este caos de forma rápida, pues a estas alturas y con el curso en ciernes, son muchos los perjuicios que pueden causar a las familias. [...] Exigimos que publiquen una lista donde se pueda comprobar nombre del aspirante, DNI (anonimizado), nota y posición en lista de espera. Esa es la única forma de poder garantizar un proceso trasparente, como hacen en otras comunidades autónomas y otros organismos a la hora de publicar listados", señalan, exigiendo simplemente que el proceso sea exactamente igual al que se había aplicado hasta ahora, antes del fallo algorítmico. "Exigimos que se realice una revisión completa del proceso de admisión y que se implante un mecanismo transparente y justo". Su petición supera ya las 1.000 firmas.

Por su parte, el portavoz del PSOE en la Comisión de Universidades, Antonio Ruiz, argumenta que este problema informático "lleva trayendo de cabeza a los funcionarios de las universidades desde julio". "Genera una angustia innecesaria a las familias con hijos o hijas en la lista de espera. Dijeron a finales de julio que el problema estaba solucionado y, según me han indicado varios funcionarios, no es cierto", ha afeado.

boton whatsapp 600