Los Juegos Olímpicos de París 2024 ya son historia y, por ende, ya puede hacerse un análisis más exhaustivo del recibimiento de este acontecimiento deportivo mundial por parte del público. El 67,1% de la población española los ha visto en algún momento de su larga emisión en televisión. Pero, ¿qué parte de este porcentaje representa a las generaciones jóvenes? Se mire como se mire, la cifra es más baja de lo que cabría pensar. 

Una vez concluido este evento, que resulta de gran calado debido a que reúne a deportistas de élite de todas las partes del mundo cada cuatro años, cabe repasar con lupa cómo ha impactado su emisión en el público de Radio Televisión Española (RTVE) -teniendo en cuenta que sus contenidos se han repartido en cinco canales diferentes-, especialmente diseccionándolo por grupos de edad.

Así, los jóvenes han representado el 21% de este total. Un dato que resulta esclarecedor, más aún teniendo en cuenta que esta misma cifra se divide entre los jóvenes con 13 a 24 años (6%) y aquellos entre 25 y 44 (15%), según refleja el informe realizado por Barlovento Comunicación.

En cuanto a la división por edades que en los espectadores únicos y el porcentaje de cobertura de población, teniendo como punto de partida que estos contenidos han sido vistos por el 67% de los españoles, de ellos, el 53% han sido de entre 13 a 24 años, así como el 58% hasta los 44 años. En números totales, representan, en suma, 10 millones de personas; una cifra que dista a su vez del número total de espectadores únicos que han visto los Juegos Olímpicos: 31.300.000.

El desglose por edades ha quedado de la siguiente manera:

  • 4 - 12 años: 59% de cobertura (2.000.000)
  • 13 - 24 años: 53% de cobertura (3.000.000)
  • 25 - 44 años: 58% de cobertura (7.000.000)
  • 45 - 64 años: 74% de cobertura (11.000.000)
  • Más de 64 años: 80% de cobertura (8.000.000)

También cabe remarcar que, en cuestión de género, han sido los hombres en un 58% los más fieles a ver estos contenidos deportivos que las mujeres, que han representado un 42% de esta audiencia.

La edad del espectador medio en España: 57 años

Para entender estos resultados en toda su totalidad, cabe remarcar que la edad media del espectador en televisión en España se sitúa en los 57 años, prueba de ello que sea la franja de edad comprendida entre los 45 y 64 años la que más ha visto esta edición de los Juegos Olímpicos: un 41% de la población y, en segundo lugar, los mayores de 64 años representando el 34%.

Unos porcentajes que al tiempo se comprenden teniendo en mente la relevante diferencia entre aquellos espectadores tradicionales de la televisión y aquellos que, debido a la excepcionalidad de esta ceremonia deportiva, han conectado en algún momento. De esta manera, el primer grupo ha invertido un promedio diario de 4 horas y 56 minutos (296 minutos) frente al televisor con motivo de los Juegos Olímpicos; con respecto a los segundos, el promedio se ha situado en las 2 horas y 34 minutos (154 minutos).

Pese a este examen, cabe no olvidarse de las circunstancias del momento. Los Juegos Olímpicos de París 2024, por un lado, se han emitido en agosto, en pleno verano con buena parte de la población de vacaciones y fuera de sus hogares; por otro, con el tirón de las redes sociales donde, para en su gran mayoría, los jóvenes han tenido mayor y más rápido acceso a estos contenidos que en la televisión convencional.

Lo cierto es que la televisión ha expandido sus horizontes en los últimos años, más en lo que se refiere a sus contenidos, a otro tipo de plataformas al alcance de estas generaciones jóvenes y, a pesar de que estas cifras muestran un cambio en las tendencias de estos grupos de edad a la hora de acudir a los canales 'de toda la vida' para disfrutar del partido de Alcaraz o ver cómo han quedado las gimnastas españolas, esa confianza que, en muchos de ellos, ya venía arraigada desde la infancia, no ha decaído ni supone cerrar esta puerta para los veinte o treintañeros. Simplemente, abrir una nueva ventana o sellar un punto y aparte, no final. 

Audiencias de los Juegos Olímpicos e impacto con respecto a otras ediciones

En términos más generales, teniendo como punto de partida que RTVE ha destinado una inversión aproximada de 50 millones de euros a la emisión de los Juegos Olímpicos, los resultados finales han dictado sentencia.

El evento deportivo de élite mundial, que ha contado con 1.566 emisiones en las cinco distintas cadenas de la Corporación pública -La 1, La 2, Teledeporte, Eurosport y Eurosport 2, estos dos últimos de pago- ha sido visto en España por 31.300.000 espectadores únicos, lo que se traduce en un 67,1% de la población total.

En otro orden de ideas, la edición que ha tenido lugar en París ha distado, en términos de audiencia y seguimiento del público, de sus antecesoras. Echando la vista atrás más de 20 años, a los Juegos Olímpicos de Sidney en 2000, estos tuvieron en España una cobertura del 93,3%; incluso los de Barcelona de 1992, barriendo para casa, fueron más seguidos con un 86,5%.

Sin embargo, los Juegos de la capital francesa no se han quedado relegados al último puesto de la fila, ya que el ejemplo más reciente traslada la atención a los de Tokio 2020, más que influenciados por el impacto de la pandemia de coronavirus, que obtuvieron un 66,3% de cobertura.

boton whatsapp 600