Durante los meses de verano, los Juegos Olímpicos se han adueñado casi por completo de la programación de verano en los canales de Radio Televisión Española (RTVE). Tras una inversión inicial de aproximadamente 50 millones de euros, la Corporación decidió apostar todo a la carta del deporte en todas sus vertientes. Una vez finalizado este evento de proporciones internacionales, se torna necesario someter a examen su rendimiento en audiencias.
Los Juegos Olímpicos celebrados en París este 2024 se erigieron protagonistas en las parrillas de La 1, La 2 y Teledeporte, canales pertenecientes a RTVE, desde el pasado mes de julio y hasta el domingo, 11 de agosto. Los objetivos de la pública estaban claros: aprovechar el tirón deportivo entre los espectadores para seguir ocupando el liderazgo mensual en audiencias. Y lo cierto es que así ha sido.
A modo de contexto, es necesario destacar que los Juegos Olímpicos también se han emitido en el ámbito de pago, concretamente, en Eurosport y Eurosport 2. Teniendo en cuenta que la competición ha contado con un total de cinco ventanas, el evento deportivo ha sido visto por 31.300.000 espectadores únicos. Según reza el informe de Barlovento Comunicación, esto se traduce en un 67,1% de la población. No obstante, este dato tiene una doble lectura si ponemos la lupa en el histórico de audiencias.
Los Juegos Olímpicos de París 2024 se sitúan en la octava posición respecto a la cobertura, concretamente, -26,2 puntos por debajo del liderazgo de Sídney 2000. Si bien es cierto, el conjunto de retransmisiones mejora en +0,8 enteros los resultados de Tokio 2020, creciendo también 1.000.000 de seguidores.
París 2024, en la octava posición del histórico de audiencias en términos porcentuales:
- Sídney 2000: 93,3% de cobertura
- Atlanta 1996: 90,1% de cobertura
- Barcelona 1992: 86,5% de cobertura
- Atenas 2004: 84,7% de cobertura
- Pekín 2008: 84,3% de cobertura
- Londres 2012: 81,8% de cobertura
- Río 2016: 70,7% de cobertura
- París 2024: 67,1% de cobertura
- Tokio 2020: 66,3% de cobertura
¿Cómo ha sido el espectador de los Juegos Olímpicos de París 2024?
Los Juegos Olímpicos de París 2024 han contado con un total de 1.566 emisiones en las cinco cadenas antes citadas, es decir, más de 1.200 horas en pantalla. El evento ha alcanzado a un 67% de los hombres (15.000.000) y a un 67% de las mujeres (16.000.000), con un respaldo prácticamente idéntico.
Respecto al desglose por edades, destaca el porcentaje de los más mayores de la casa:
- 4 - 12 años: 59% de cobertura (2.000.000)
- 13 - 24 años: 53% de cobertura (3.000.000)
- 25 - 44 años: 58% de cobertura (7.000.000)
- 45 - 64 años: 74% de cobertura (11.000.000)
- Más de 64 años: 80% de cobertura (8.000.000)
Una vez expuestos los datos más genéricos, Barlovento Comunicación ha elaborado un perfil medio de la audiencia de los Juegos Olímpicos. En este caso, los hombres (58%) han sido más fieles que las mujeres (42%) a París 2024. Y respecto al desglose por edades, la composición ha sido la siguiente: 41%, de 45 a 64 años; 34%, de más de 64; 15%, de 25 a 44; 6%, de 13 a 24; y 4%, de 4 a 12.
¿Ha funcionado París 2024 igual en toda la geografía española? Este es el ranking por comunidades autónomas:
- Andalucía: 68% de cobertura (5.675.000)
- Aragón: 72% de cobertura (921.000)
- Asturias: 75% de cobertura (736.000)
- Baleares: 69% de cobertura (845.000)
- Canarias: 63% de cobertura (1.416.000)
- Castilla y León: 75% de cobertura (1.742.000)
- Castilla-La Mancha: 70% de cobertura (1.403.000)
- Cataluña: 65% de cobertura (4.929.000)
- Galicia: 69% de cobertura (1.808.000)
- Comunidad de Madrid: 61% de cobertura (4.087.000)
- Región de Murcia: 67% de cobertura (1.009.000)
- País Vasco: 66% de cobertura (1.402.000)
- Comunidad Valenciana: 70% de cobertura (3.528.000)
- Resto: 70% de cobertura (1.788.000)
El enorme rendimiento de los Juegos Olímpicos es una evidencia a juzgar por estos datos. Y es que, además, el minuto de oro París 2024 se corresponde con el partido de Tenis entre Novak Djokovic y Carlos Alcaraz: un 43,8% de cuota de pantalla y 4.500.000 espectadores a las 16:54 horas del 4 de agosto.
En definitiva, el gran interés por el evento deportivo se ha visto reflejado en el consumo de televisión lineal. Entre el 26 de julio y el 11 de agosto, cada espectador se ha mantenido 4 horas y 56 minutos frente a la pantalla. Cifra que desciende a las 2 horas y 34 minutos si se detalla el consumo por persona y día.
Los Juegos Olímpicos de París 2024 han sido un éxito en términos de audiencia para RTVE, consolidando su liderazgo en la programación de verano. A pesar de una inversión inicial de 50 millones de euros, la cobertura alcanzó a un 67,1% de la población, destacando especialmente entre las personas mayores de 45 años. Con más de 1.200 horas de emisión, el evento deportivo ha generado un gran interés, reflejado en cifras de audiencia que, aunque no superan los históricos de ediciones anteriores, muestran una mejora respecto a Tokio 2020. Estos resultados no solo refuerzan el impacto del deporte en la televisión pública, sino que también se debe subrayar la importancia estratégica para la Corporación.