La Fiscalía de la Audiencia Nacional pide penas que suman cinco años y siete meses de cárcel para los seis acusados de los ongi etorri, actos de homenaje a etarras. Según el escrito del Ministerio Público al que ha tenido acceso ElPlural.com, por el delito de constitución y dirección de una organización criminal se solicita una pena de tres años y seis meses de prisión, y por el delito continuado de humillación a las víctimas del terrorismo y enaltecimiento de los que han participado en actos terroristas dos años y un mes de prisión. La acusación se dirige contra Antonio López Ruiz, alias 'Kubati'; Haymar Altuna Junco; Oihana Garmendia Marín; Oihana San Vicente Sáez de Cerain, Carlos Sáez de Egilaz Murguiondo y Felipe San Epifanio San Pedro.

Explica el escrito del fiscal que, entre los años 2016 y 2020 la denominada dinámica Kalera Kalera dirigida por los acusados se encargó de “organizar de forma reiterada y sistemática ongi etorris y otros actos de homenaje dispensados a miembros de la banda terrorista ETA en el momento de su excarcelación, del regreso a España y de su fallecimiento”.

La organización reiterada y sistemática de tales actos “de indudable contenido laudatorio a todos y cada uno de los miembros de la banda terrorista ETA encuadrados en el EPPK o colectivo de presos produjo una constante humillación a las víctimas y un impacto psicológico negativo en las víctimas del terrorismo de ETA. Principalmente se trataba de emociones y sentimientos relacionados con enfado, el sentimiento de injusticia y la humillación, con una intensidad muy elevada”, afirma el fiscal.

Quien añade que, estos actos, “también generaron en las víctimas un sentimiento de abandono muy elevado ante este tipo de actos, especialmente las víctimas que residían en el País Vasco o que han vivido allí durante años. Además, estos homenajes influyeron negativamente en la vida diaria e interferían en la recuperación psicológica de las víctimas. En resumen: estos actos de homenaje produjeron en las víctimas de la banda terrorista ETA un proceso de revictimización prolongando de forma humillante el sufrimiento de las mismas”.

Ongi etorris

Los ongi etorris eran organizados por la denominada dinámica Kalera Kalera (2016/2020) con la banda terrorista inactiva o disuelta, si bien el homenaje a los presos de la banda terrorista en forma de ongi etorris viene de antiguo, tal y como se expone en el escrito de acusación de la Fiscalía de la Audiencia Nacional.

Así, el sentido y la finalidad del ongi etorri ya venía perfectamente definido en el documento KT-Koordinazio taldea (Grupo de coordinación), concretamente en el archivo informático ongi etorriak.rtf/ongi etorris.rtf intervenido en enero de 2014 y que disponía que: “Objetivo principal agradecer y resaltar la aportación política y la militancia de esos militantes (...) sin arrepentirse. Modelo de dignidad (...) ofrecer a esta persona el cálido apoyo del pueblo (...) estos elementos están garantizados como iniciativa amplia y participativa. El pueblo da el ongi etorri””.

Organizados por Sortu

Desde el año 2016 todas las cuestiones referidas al colectivo de presos terroristas (EPPK), que antes habían sido desarrolladas por ETA a través de las Gestoras Pro-Amnistía, pasaron a ser competencia de Sortu, y según la Fiscalía, así quedó reflejado en la Ponencia Zohardia de Sortu, que señalaba como una de las funciones de la Comisión de Presos de Sortu la siguiente: “dar apoyo político y humano a los y las presos, refugiados y deportados. Sortu es la expresión organizativa del movimiento que muestra total identificación política con los y las presos, refugiados y deportados; tanto con ellos como con las causas que les llevaron a la privación de libertad- En consecuencia, por una parte, Sortu debe otorgar apoyo políticos a los y las presos políticos, refugiados y deportados: garantizar que disponen de la información necesaria para que puedan participar activamente en el proceso político. Y, junto con ello, desarrollar iniciativas y dinámicas propias exigiendo su libertad. Por otra parte, Sortu se preocupará de que los y las presos, refugiados y deportados mantengan relación con su espacio social originario, empezando por las cuestiones más básicas”

En la calificación fiscal, el Ministerio Público utiliza como prueba, entre otras cosas, diversos documentos incautados a Sortu, como uno en el que se puede leer: “La conferencia política queremos reunir a nuestra comunidad, a los que hemos tenido como compañeros de ensueño y sufrimiento. Jóvenes dispuestos a recoger el testigo. Para homenajear a nuestros amigos y compañeros más queridos.”