La mamografía es una de las pruebas médicas clave para la detección precoz del cáncer de mama, donde la rapidez en el diagnóstico juega un papel determinante. Sin embargo, la espera para acceder a este examen médico suele ser prolongada, debido tanto a la alta demanda como al impacto de las campañas de prevención.
En la Comunidad de Madrid no se accede con la misma rapidez a esta prueba, existiendo grandes diferencias entre hospitales. Según los últimos datos del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS), entre los centros de alta complejidad, el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz es el que presenta menor demora, con una media de 13,82 días; seguido del Clínico San Carlos, con 16,54; el Ramón y Cajal, con 18,27; el 12 de Octubre, con 19,28; y el Gregorio Marañón, con 23,48. Por encima del mes de espera están La Paz, con 43,36 días; La Princesa, con 62,56; y el Hospital Puerta de Hierro Majadahonda, en último lugar, con 72,3 días de espera media.
Entre los hospitales de media complejidad, que atienden casos menos complejos, derivando a los pacientes que requieren un nivel superior de atención médica a los grandes hospitales de referencia, se puede tener acceso a una mamografía en pocos días en el Hospital Universitario General de Villalba, 2,64 días; el Hospital Universitario Rey Juan Carlos, 8,24; el Hospital Universitario de Torrejón, 13,66; el Hospital Universitario Severo Ochoa, 15,18; el Hospital Universitario Fundación Alcorcón, 22 y el Hospital Universitario Infanta Leonor, 27,27 días. El resto de centros de media complejidad superan el mes de espera: el Hospital Universitario de Fuenlabrada, 34,98; el Infanta Sofía, 43,85; el Príncipe de Asturias, 47,57; de la Defensa Gómez Ulla, 64,14; el Universitario de Getafe, 74,31 y el Hospital Universitario de Móstoles 87,19 días.
Bajan las listas de espera para pruebas diagnósticas en la Comunidad de Madrid
Reducir las listas de espera para mamografías es vital en la prevención del cáncer de mama. Pero los tiempos para cualquier prueba diagnóstica resultan igual de decisivos para detectar a tiempo múltiples enfermedades y garantizar el acceso rápido a los tratamientos adecuados. Cuando las esperas se alargan, la eficacia de los tratamientos se ve comprometida, especialmente en patologías donde un diagnóstico temprano marca la diferencia.
La Sanidad madrileña trabaja para agilizar los tiempos de espera, un esfuerzo que se refleja en los últimos datos oficiales. Según el Servicio Madrileño de Salud (SERMAS), las pruebas diagnósticas en la Comunidad de Madrid volvieron a reducirse durante el mes de mayo. El tiempo de espera promedio se situó en 59,85 días, bajando en casi dos días con respecto al mes anterior, a pesar de que se atendió un mayor número de pacientes (171.649 en mayo, frente a los 164.338 de abril), lo que refleja una mejora en la capacidad de resolución del sistema y una mayor eficiencia en la gestión de la demanda.
Entre los hospitales de alta complejidad de la Comunidad de Madrid, los que gestionaron con mayor eficiencia las pruebas diagnósticas en mayo fueron: el Hospital Clínico San Carlos, 21,14 días; la Fundación Jiménez Díaz, 37,67 días; y el Hospital General Universitario Gregorio Marañón, 43,02. El Hospital Universitario Ramon y Cajal registró 46,22 días de demora media; la Princesa, 49,96 días; y el Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda, 55,24 días. Tiempos que se encuentran todos por debajo de la media del conjunto de hospitales de la CAM. En cambio, superaron esa media el Hospital 12 de Octubre (72,79 días) y el Hospital Universitario La Paz (76,11 días).
En cuanto a los centros de media complejidad los mejores registros los presentaron el Hospital de Torrejón con 12,42 días; el Universitario Infanta Elena, 20,42; el Niño Jesús, 21,44; el General de Villalba 26,69 y el Puerta de Hierro Majadahonda, 27,43 días; todos ellos por debajo del mes de espera para pruebas diagnósticas.
Evolución interanual positiva: eficiencia y reducción de tiempos
Los datos correspondientes a mayo de 2025 sobre las listas de espera para pruebas diagnósticas y terapéuticas en la Comunidad de Madrid muestran una evolución interanual positiva, especialmente en términos de eficiencia y reducción de tiempos.
Uno de los avances más significativos ha sido la disminución del número de pacientes en espera estructural para una primera atención, que ha pasado de 201.573 en mayo de 2024 a 189.933 en 2025. Esta mejora representa más de 11.600 personas menos en situación de espera, a pesar del incremento poblacional registrado en ese periodo. Además, la demora media para la realización de una prueba se ha reducido ligeramente, al pasar de 60,09 a 59,85 días.
También se ha producido una mejora notable en los tramos de espera más prolongados: el número de pacientes que esperaban entre 61 y 90 días ha disminuido en más de 5.000 personas, y los que llevaban más de 90 días esperando se han reducido en cerca de 2.500. Asimismo, los tiempos medios para quienes ya han sido atendidos reflejan una tendencia positiva: la espera media estructural ha bajado de 25,58 a 24,81 días y la demora media prospectiva ha pasado de 30,65 a 29,49 días.
Todos estos datos indican una mejor gestión de los tiempos de espera y una mayor capacidad del sistema para priorizar los casos más complejos, lo que contribuye a aliviar la presión sobre las listas más dilatadas.