El 17 de abril de 2004, José Luis Rodríguez Zapatero juró ante Juan Carlos I el cargo de presidente del Gobierno de España. Así, dio comienzo a una de las legislaturas más relevantes de la historia democrática de este país, con un Ejecutivo que convirtió a España en la pionera en la conquista de derechos sociales. Veinte años después, en un contexto en el que muchos de estos avances sociales están en peligro, el expresidente ofrece una mirada al pasado, un repaso a los hitos que definieron su primera legislatura. Zapatero coordina un ensayo titulado 'La democracia y sus derechos: La legislatura que cambió España', a la venta desde el pasado 18 de septiembre.
El ex secretario general del PSOE firma el prólogo y coordina a otras trece figuras del derecho y la política, las cuales han dedicado cada capítulo a uno de los campos en los que el primer Ejecutivo de Zapatero consiguió avanzar y "mejorar sustancialmente la vida de los españoles", como reza el comunicado de prensa de presentación. Entre las temáticas tratadas en los diferentes textos, se encuentran análisis y reflexiones acerca de las leyes de igualdad, contra la violencia de género; derechos como el aborto, el divorcio o el matrimonio igualitario; y avances sociales como el apoyo a las víctimas del terrorismo o la memoria histórica.
El prólogo de la obra es un repaso del propio José Luis Rodríguez Zapatero sobre sus ocho años al frente del Gobierno, un alegato en pro de la política que busca conquistar derechos: "Los derechos son hijos de la democracia y la democracia crece con nuevos derechos". El epílogo corre a cuenta de la socióloga y expresidenta del CIS, Belén Barreiro. La obra cuenta con textos de doce autores -juristas, políticos y algunos ministros de Zapatero- analizando los casi ocho años de gobierno socialista. Estos son María Ángeles Alcalá Díaz, Luis Arroyo Zapatero, Juan María Bilbao Ubillos, Francisco Caamaño Domínguez, Ana Carmona Contreras, Marina Echebarría Sáenz, Juan Fernando López Aguilar, Paz Mercedes de la Cuesta Aguado, Fernando Rey Martínez, Ana Ruiz Legazpi, María Esther Seijas Villadangos y María Solanas Cardín.
Los derechos son hijos de la democracia y la democracia crece con nuevos derechos
'La democracia y sus derechos: La legistalura que cambió España' llega en un momento clave en la historia democrática del país. Veinte años después de la llegada de Zapatero, mirar al pasado con distancia ofrece la perspectiva de un Gobierno disruptor, que rompió con los "imperativos conservadores del pasado". Por primera vez, se pusieron sobre la mesa del debate público temáticas y asuntos que aún en el presente se discuten. Esta obra es un buen recordatorio de todo lo que se ha conseguido en derechos sociales, en un momento en el que los discursos que abogan por retroceder en el tiempo están en auge: "este libro es la reivindicación de una mejor política, la que prioriza el bienestar de los ciudadanos y los protege contra la discriminación, la intolerancia y la precariedad".
Zapatero reivindica "una mejor política"
El presidente del Gobierno entre 2004 y 2011 cuenta así como se planteó la hoja de ruta de derechos a conseguir durante su legislatura: "Aún recuerdo con qué convicción emergían en las reuniones celebradas con ellas las demandas que habrían de dar sentido a las nuevas leyes. Si la lucha contra la violencia de género había que plantearla como tal, sacándola del ámbito doméstico y poniendo a su servicio todo el arsenal público, preventivo, represivo y asistencial del Estado; el reconocimiento del matrimonio entre personas del mismo sexo solo podía concebirse en un sentido por completo homologador, designándolo así y abriéndolo a la adopción. Si era necesario abordar al fin la revisión de la regulación del aborto, porque la entonces vigente rodeaba de inseguridad a las mujeres y no garantizaba en su favor un espacio de libre autodeterminación; resultaba igualmente inaplazable amparar por ley los derechos vinculados a la memoria, como nos reclamaban las asociaciones de las víctimas de la Guerra Civil y la Dictadura".
El libro, que edita Península (Grupo Planeta), concluye con 'Cómo hemos cambiado', un texto de la socióloga Belén Barreiro sobre el transcurso de los siete años de Gobierno de Zapatero. El epílogo de la otrora presidenta del Centro de Investigaciones Sociológicas ayuda a poner en perspectiva el valor de aquella legislatura: "Mientras que entre 1982 y 1996 la única reforma que se abordó en materia de derechos fue la del aborto, con una ley moderada que despenalizaba la interrupción voluntaria del embarazo en supuestos puntuales, entre 2004 y 2011, se hicieron reformas de gran calado sobre los derechos de las minorías sexuales y la igualdad de género".