La radiación es una técnica que se baraja como posible opción para tratar la neumonía provocada en algunos casos por el coronavirus, mientras llega la vacuna, y ya se han puesto en marcha en todo el mundo estudios clínicos para evaluar su potencial eficacia en el tratamiento de esta enfermedad.

Actualmente, hay en marcha 13 ensayos iniciados en Estados Unidos, Asia y Europa, incluidos el del Hospital Universitario Clínico San Carlos de Madrid; el de los hospitales universitarios Sant Joan de Reus (Tarragona),  del Mar (Barcelona), y Madrid Sanchinarro, y un tercero en marcha en los hospitales La Milagrosa de GenesisCare (Madrid) y Vithas Valencia Consuelo (Valencia). Todos comparten protocolos muy similares de RT-DB, con dosis únicas sobre ambos pulmones.

Algunos expertos son excépticos

Esas investigaciones trabajan con radioterapia a dosis bajas (RT-DB), por debajo de 1 Gy, en la Covid-19, según adelanta El Mundo. Esta vía, sin embargo, ha generado polémica entre los científicos, ya que una parte de ellos considera que no sería efectiva debido a la patogenia atípica del nuevo coronavirus.

El físico canadiense que pide el uso de la radioterapia

En marzo pasado, el ingeniero físico por la Universidad de Toronto Jerry Cuttler envió una carta dirigía al presidente de la Agencia Rreguladora Estadounidense FDA, Stephen M. Hahn, en la que le instaba a iniciar ensayos clínicos que evaluaran la eficacia de la radioterapia en la Covid-19.

"Las exposiciones terapéuticas a los rayos X se eliminaron gradualmente a mediados de la década de 1940 cuando los remedios farmacéuticos estuvieron disponibles y se adoptaron como el método de tratamiento preferente. Dichos remedios aún no están disponibles para la Covid-19, así que, por favor, considere la radioterapia. Es un tratamiento antiguo pero comprobado para enfermedades que producen inflamación pulmonar", afirmó el físico en su misiva.

A principios del siglo XX se consideraba que los rayos X ayudaban a los tejidos a "digerir", mediante la aceleración de procesos autolíticos, entre otros, el exudado del pulmón afectado por una infección no resuelta. Actualmente, los expertos valoran el efecto antinflamatorio de la RT-DB. Se cree que la radioterapia al provocar apoptosis en ciertas células inmunitarias, incluidos los macrófagos, así como inhibir la secreción de citocinas proinflamatorias (que conforman la ya famosa tormenta de citocinas en las fases más graves de la enfermedad por coronavirus) puede ser útil en pacientes Covid reduciendo la inflamación en el pulmón.

El catedrático español Pedro Lara también lo defiende

En España, el profesor Pedro Lara, director del Centro Oncológico Integral Canario del Hospital Universitario San Roque, en Las Palmas de Gran Canaria, ha explicado, que "el problema en la neumonía por SARS-CoV-2 es que una vez aclarado el virus, la inflamación que debería cesar gracias a la transformación de los macrófagos en el tipo 2 o anti-inflamatorio, no ocurre en todos los pacientes. La RT-DB induce una polarización de los macrófagos activados inflamatorios M1, hacia un fenotipo anti-inflamatorio M2, reconduciendo el proceso hacia el fin de la inflamación".

El profesor ha añadido que "hoy en día tenemos una sólida evidencia, tanto en modelos celulares de macrófagos pulmonares como en modelos murinos, de la capacidad de la radioterapia a dosis bajas para conseguir que el macrófago inflamatorio M1, causante del cuadro de hiperinflamación, se polarice a tipo M2 antinflamatorio".

El catedrático defiende que "existe por tanto una gran experiencia clínica acompañada de unas sólidas y modernas bases experimentales que explican por qué la RT-DB puede ser un excelente tratamiento para esta particular situación clínica. Lo más relevante es que una única sesión de 0,5 Gy (a dosis decenas de veces inferiores a las que se administran en el tratamiento del cáncer) puede ser útil. La irradiación de ambos pulmones en una sola sesión permitiría modificar localmente el efecto deletéreo de la hiperinflamación en la fibrosis pulmonar, causa última de muchos de los problemas clínicos de estos pacientes".