Pocas horas pasaban desde que el líder de Vox, Santiago Abascal, comunicaba la salida de su partido de los gobiernos autonómicos en coalición con el Partido Popular, cuando el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, lanzaba su primera reacción a la decisión de la ultraderecha.

Desde Washington, donde se ha celebrado la cumbre anual de la OTAN desde este martes 9 de julio al jueves 11 de julio, el líder del ejecutivo central celebraba la ruptura de los gobiernos de coalición entre PP y Vox. De forma tajante, señaló: “Hoy es un gran día para España”, y proseguía: “España es hoy un país mejor y, por tanto, no puedo ocultar mi alegría y mi felicidad”.

Añadió en la misma línea que existe una gran mayoría que va a salir beneficiada de esta decisión: “Va a haber mucha politiquería de analistas de decir ‘¿Esto a quién beneficia, a quién perjudica?’ Yo no sé a quién beneficia o a quién perjudica en términos políticos, pero los beneficiarios netos de la salida de la ultraderecha de los gobiernos autonómicos es la mayoría social de españoles y españolas”.

El presidente del Gobierno quiso ir más allá de la celebración de esta ruptura, y se dirigió a las filas del Partido Popular para instarles a romper también con todas las políticas que hasta ahora ha ido aprobando con Vox. “La pregunta que debe hacerse el Partido Popular es si está dispuesto a romper con las políticas que ha aprobado con Vox hasta el día de hoy y creo que tiene una gran oportunidad. Diría que es como la prueba del algodón, y es la reforma de la Ley de Extranjería”.

Con la decisión del Partido Popular de aceptar el reparto de menores inmigrantes, las autonomías gobernadas por los de Feijóo acogerán hasta 209 menores y, de manera global en toda la geografía española, 347. Se pretende por tanto con esto dar respuesta a la situación que se está viviendo en Canarias, superando ya el límite de acogida de inmigrantes.

Sobre esto, el presidente del Ejecutivo también dedicó una parte de su intervención en Washington señalando la presión migratoria que sufren determinados territorios por su ubicación geográfica y la necesidad de dar respuesta. “A día de hoy da igual lo que vaya a suceder en términos institucionales o en otros gobiernos. El hecho cierto es que continuamos con seis mil menores extranjeros en Canarias y tenemos que darle una solución. Y ser un partido de gobierno, ser un partido de Estado, exige dar soluciones a los problemas, a los desafíos, a las demandas que tienen nuestros conciudadanos estén en Canarias, en Andalucía, en Melilla, en Ceuta, en aquellos territorios fronterizos que lógicamente cuentan con mayor presión por su proximidad geográfica”.

La reforma de la Ley, en el aire

Con la extrema derecha ya desmarcada de los respectivos gobiernos autonómicos donde hasta ahora tenía representación con el PP, y la luz verde al reparto de migrantes, todavía quedaría cerrar un acuerdo que permita la reforma de la Ley de Extranjería.

Esta misma mañana, el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, se ha dirigido a las filas de los populares para exigir que apoyen la reforma de la norma. “Si han cambiado las cosas en sus pactos con la ultraderecha, que no quería bajo ningún concepto que se aceptara un solo menor no acompañado, si realmente esa ruptura se ha dado, el PP ya tiene que manifestarse a favor de esa modificación legislativa”, ha señalado el ministro en una entrevista concedida a Onda Cero.

Una exigencia que parte de la situación de emergencia que se está viviendo en Canarias y sobre la cual Torres ha puesto el acento. “Si confirmase ya su apoyo a la reforma se podrían activar mecanismos a través del decreto ley para tener certeza de que esto pueda salir”.