El PSPV señala la “autoinculpación” de Carlos Mazón con la gestión que está llevando a cabo durante esta nueva emergencia en la que demuestra “todo lo que tendría que haber hecho el día 29 de octubre y no hizo”. El síndic socialista en Les Corts, José Muñoz, ha señalado este martes en que si la Generalitat hubiese asumido las mismas competencias que este lunes el día 29 de octubre “227 valencianos seguirían hoy con nosotros”. Muñoz destaca que la forma en la que Mazón ha actuado con esta emergencia es la misma con la que tenía que haber actuado el día de la dana. "Ahora está presidiendo el CECOPI, se han mandado alertas a la población a tiempo y se ha mandado a los bomberos forestales, dependientes de la Generalitat, a controlar el caudal de ríos y barrancos" ha explicado el socialista.
La actuación de la Generalitat frente al aviso rojo de la AEMET para el interior sur de Castellón a las 16 horas se contrapone al relato de Carlos Mazón y gestión polémica del trágico 29 de octubre, cuando se desató la dana que causó 227 muertos en la provincia de Valencia. Mazón se trasladó este lunes al Centro de Emergencias unas tres horas después del aviso mencionado, mientras que, en aquella ocasión, tardó 13 horas sin cambiar su agenda.
Emergencias de la Generalitat ha anunciado ya el lunes por la mañana el envío de un contingente de bomberos forestales para vigilar la crecida de varios barrancos, como el del Poyo, cuyo desbordamiento fue responsable de muchas muertes en localidades como Chiva, Paiporta, Catarroja o Picanya. Así, asumía de facto la competencia en la vigilancia de los barrancos, tal como establece el plan de Inundaciones del Consell. Mazón utilizó como uno de los principales argumentos para justificar la demora en el envío de Es-Alert el 29 de octubre la falta de información sobre la crecida del barranco del Poyo por parte de organismos del Gobierno. La Generalitat retiró sobre las 15 horas de ese día a los bomberos que habían sido enviados a esa rambla.
Las dos gestiones de Mazón
A diferencia de lo ocurrido el 29 de octubre, el Centro de Coordinación de Emergencias envió, a las 16:15, un mensaje Es-Alert a los móviles de los ciudadanos en las poblaciones afectadas del interior de Castellón, como Jérica o Soneja, poco después del aviso rojo de la AEMET a las 15:42. Con anterioridad, aún con aviso naranja, la Agencia Valenciana de Seguridad y Respuesta a las Emergencias convocó a las 13:30 a la delegación del Gobierno en la Comunidad Valenciana a una reunión a las 16 horas para "el análisis y seguimiento de la evolución y previsión del episodio de lluvias" e informó sobre el envío del mensaje, lo que confirma la competencia autonómica en la toma final de la decisión, según fuentes de la institución que dirige Pilar Bernabé. El 29 de octubre, entre el primer aviso rojo de la AEMET, alrededor de las 7:30, y la alerta a la ciudadanía, transcurrieron unas 13 horas. La reunión del CECOPI, establecida con motivo del nivel 2 de emergencia, fue convocada a las 17 horas en esa ocasión.
La Generalitat defiende que la decisión de enviar la alerta fue colegiada, especialmente después de que la jueza de Catarroja, que investiga la gestión de la dana por posible negligencia penal, afirmara que hubo una “palmaria ausencia de avisos” antes del evento y pidiera información sobre quién había enviado el mensaje tardío, el cual, además, contenía un contenido “errado” que no urgía a ponerse en altura para protegerse de las posibles avenidas. El mensaje de ayer para el interior de Castellón decía: “Riesgo de inundación en el interior sur de la provincia de Castellón por fuertes lluvias acumuladas. Evite desplazamientos. No cruce zonas inundables y respete los cortes de tráfico. No realice actividades en cauces y sus proximidades. Si está en una zona inundable, busque zonas altas o suba a un piso superior. Siga las indicaciones de las autoridades. Evite llamadas innecesarias”.
A mitad de la tarde, Emergencias de la Generalitat decretó ayer la situación 0 por inundaciones "en toda la provincia de Castellón, litoral norte de Alicante y en toda la provincia de Valencia”. La situación 0 se establece cuando los datos meteorológicos e hidrológicos permiten prever la inminencia de inundaciones con peligro para las personas y los bienes. Las recomendaciones son: Cierre de la circulación en barrancos, ramblas y alrededores, suspensión de actividades al aire libre y suspensión de actividades escolares y educativas.
Ante las evidentes diferencias en la forma de actuar de la Generalitat el 29 de octubre y este 3 de marzo, el consejero de Emergencias e Interior, Juan Carlos Valderrama, manifestó este lunes en un comunicado que "en esta ocasión, los organismos del Estado han trasladado en tiempo y forma los avisos y la información necesaria, lo que ha permitido activar todos los mecanismos de prevención y respuesta con la antelación suficiente. Sin datos precisos y oficiales, es imposible tomar decisiones que afectan a la seguridad de miles de personas".
"Hoy podemos decir que los sistemas de coordinación han funcionado como deben, y gracias a ello se está pudiendo actuar con toda la contundencia que requiere una situación de estas características. Nuestro objetivo prioritario es proteger a la ciudadanía, y para ello es clave contar con información certera y con la colaboración leal de todas las administraciones implicadas", explicó el consejero.