El pasado jueves comenzó una nueva carrera electoral. La cuarta del año, para ser exactos. Galicia, País Vasco, Cataluña y, ahora, Europa. El PSOE y PP mantienen una pugna que puede marcar un antes y un después respecto al futuro. Por su parte, Vox busca ratificar la subida que le otorgan las encuestas y duplicar su representación en Estrasburgo, mientras que Sumar encara las europeas como una oportunidad para recuperar apoyo electoral, tras los malos resultados en Galicia y Euskadi además del descenso en Cataluña. Finalmente, Podemos enfrenta una cita trascendental para intentar rearmarse, en el décimo aniversario de su irrupción en el panorama político. De no conseguir un resultado positivo, Podemos estaría en las últimas como partido político.

Teresa Ribera tiene una gran oportunidad para continuar la estela de éxito dejada por Salvador Illa, ganador de las elecciones de Cataluña. Con un perfil verde, Ribera se ha erigido como una candidata perfecta para luchar contra la ultraderecha, ese mal endémico que amenaza Europa. El auge de los pensamientos de odio en el continente pone en riesgo los valores fundacionales de la Unión Europea y en España somos muy conscientes de ello. Los socialistas también plantean estas elecciones como un "plebiscito" sobre el liderazgo de Feijóo, a quien consideran en riesgo de perder su posición al frente del partido tras no haber logrado convertirse en presidente del Gobierno después de las generales del 23 de julio.

Relacionado Feijóo se abre a pactar con Meloni y Ribera le exige claridad: "No hay ultraderecha buena o mala"

En Ferraz, son conscientes de la necesidad de movilizar a su electorado. Para ello, han diseñado una campaña con más de 800 actos, en los que pretenden involucrar a todo el partido. Desde los candidatos a eurodiputados hasta el secretario general y presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, participarán activamente, con Sánchez asistiendo a cinco eventos en total, incluyendo la apertura y el cierre de la campaña.

Por su parte, Feijóo pende de un hilo y la responsabilidad recae sobre su candidata al Parlamento Europeo, Dolors Montserrat. Tras el rotundo éxito del PSC en Cataluña, el PP ya pone la venda antes de la herida: "Sánchez puede tener una bolsa de votos porque sus socios se están estampando". El PP continúa su estrategia de tratar de conseguir en la calle lo que la democracia no les permite y pretenden hacer una exhibición de fuerza este domingo en la movilización que han organizado en la Puerta de Alcalá contra el Gobierno de Pedro Sánchez, con la amnistía como telón de fondo. Allí, Alberto Núñez Feijóo estará acompañado por los presidentes autonómicos del PP y por los expresidentes del Gobierno, José María Aznar y Mariano Rajoy.

A continuación, Vox encara la campaña para las elecciones con unas perspectivas favorables, ya que las encuestas pronostican que doblará su representación en el Parlamento Europeo. Estos comicios llegan después de las autonómicas de País Vasco y Cataluña, donde Vox resistió en escaños y mejoró en votos, por lo que la formación está muy satisfecha. La ultraderecha ha planificado una campaña centrada en temas que consideran fundamentales, como el respeto a la soberanía nacional en Bruselas, la oposición al Pacto Verde y la Agenda 2030, y el refuerzo de las fronteras para evitar la inmigración ilegal. Fuentes de la dirección de Vox indican que esperan atraer el voto de los barrios obreros y las personas de renta baja, además de superar la alta abstención que prevén para el día de las elecciones.

Relacionado Ribera se postula a Europa con propuestas frente a un PP enrocado en la crítica

En el espacio de la izquierda alternativa estatal al PSOE, que en 2019 logró seis escaños en la Eurocámara, Sumar encara estos comicios como una oportunidad para recuperar apoyo electoral, tras los malos resultados en Galicia y Euskadi además del descenso en Cataluña. Muestra de ello es que su líder, la vicepresidenta segunda Yolanda Díaz, se volcará en una decena de actos de campaña para arropar a su candidata al 9-J, Estrella Galán. Finalmente, Podemos encara las elecciones europeas transcendentales para su futuro, que coinciden con el décimo aniversario de su irrupción en el panorama político y es la principal apuesta de la formación morada para rearmarse tras el cisma con Sumar. Encarará estos comicios con la exministra de Igualdad Irene Montero de candidatura, uno de sus principales referentes, y afronta con optimismo una campaña que llevan preparando meses, donde van a volcar todos los recursos de su organización.

Teniendo en cuenta los sucesos acontecidos en los últimos días, las empresas demoscópicas han continuado publicando datos sobre en qué estados se encuentran los principales partidos políticos de cara a las elecciones europeas. Después de revisar los estudios de la última semana llevados a cabo por Electomanía, CIS, Sociométrica y 40db y realizar un promedio de sus resultados, este sábado publicamos la edición de la madre de todas las encuestas en Europa.

Intención de voto

Tal y como refleja el estudio de ElPlural.com, Dolores Monserrat parte como favorita para ganar las europeas gracias al 33,4% de los votos. Por su parte, Teresa Ribera se queda en un 30,3%. La diferencia es cada vez más ajustada y los socialistas están consiguiendo recortar seriamente al Partido Popular en su batalla por el Parlamento Europeo.

En tercer lugar estaría Jorge Buxadé ya que el ultraderechista conseguiría el 10% de los votos de los españoles. Finalmente, Sumar y Podemos mantienen una pugna fratricida por el electorado más allá de la izquierda del PSOE. Estrella Galán se impondría a Irene Montero gracias a un 6,3% de los votos frente al 3,6%.

Síguenos en Whatsapp y recibe las noticias destacadas y las historias más interesantes