El PSOE ganarías las elecciones europeas que se celebran el próximo 9 de junio. Así se desprende de la encuesta publicada este jueves por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), que otorgan a la lista encabezada por Teresa Ribera entre el 32,8% y el 35,2% de los votos. Esta estimación de voto otorgaría a los socialistas un número de escaños situado entre los 21 y los 24. En segunda posición aparecería el Partido Popular (PP) liderado por Dolors Montserrat, que se quedaría con entre el 27,9% y el 30,2% de los votos y una horquilla de 18-20 escaños.

Quedan poco más de dos semanas para que los españoles acudan a las urnas a decidir los representantes que el país mandará al Parlamento Europeo y la pelea la protagonizan los dos grandes partidos, que se quedarían con mínimo 40 escaños de los 61 que se eligen y aunarían más del 60% de las papeletas. Con el inicio de campaña fechado este viernes, la encuesta del organismo público deja la lucha de mítines al rojo vivo, con una ligera ventaja para los socialistas y un PP que confía en recuperar la primera posición que perdió en 2019.

El resto de formaciones obtendrían un apoyo minoritario, en comparación con el previsto para los partidos clásicos, pero el reparto se antoja de vital importancia para la construcción de las posteriores familias europeas. La encuesta del CIS, coincidiendo con el resto de sondeos, sitúa la opción ultraderechista de Vox en tercera posición. La candidatura comandada por Jorge Buxadé y escudada por Hermann Tertsch y Juan Carlos Girauta conseguiría reunir entre el 8,6% y el 10,1% del voto, porcentajes que se traducen en un intervalo de 5-6 escaños.

La cuarta posición sería para la candidatura de Sumar, a la que el CIS otorga poca movilidad. Los de Yolanda Díaz, que acudirán a las europeas capitaneados por Estrella Galán, oscilarían entre el 5,9% y el 7,2% del voto y conseguirían cuatro escaños. Debido al carácter de este proyecto y la construcción de las listas, que ya generó discrepancias en el seno de la plataforma, la representante de Más Madrid, Andere Nieva, se quedaría fuera del Parlamento Europeo y Manu Pineda, de Izquierda Unida, sería el último de los magentas en recoger acta.

En quinta posición y acercándose paulatinamente aparecería Podemos. El trascurso de los días da alas a la candidatura de Irene Montero, que se alzaría con un porcentaje de voto comprendido entre el 4,4 y el 5,4. La opción encabezada por la que fuera ministra de Igualdad parece más fuerte que nunca, después de varias elecciones autonómicas decepcionantes, y el CIS le garantiza los dos escaños, pudiendo llegar a obtener tres. Así, junto con Montero, Isabel Sera y, si se cumple el máximo, Pablo Fernández, los dos portavoces de los morados, pondrían rumbo a Estrasburgo.

Con la misma horquilla de escaños que Podemos, pero menos porcentaje de voto, la coalición compuesta por EH Bildu, Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), Bloque Nacionalista Galego (BNG) obtendría entre el 3,9% y el 5% de los apoyos con la catalana Diana Riba a la cabeza. Ahora Repúblicas, que de cara a estos comicios suma a la agrupación que ya formaron en 2019 a los baleares de Ara Més, mantendría así el resultado obtenido hace cinco años.

Más atrás aparecerían los de Carles Puigdemont (Junts), que tan solo alcanzarían un 2,2%y el 3%, lo que le otorgaría entre uno y dos escaños. Por detrás, con entre un 1,1% y un 1,6% (0-1 escaño) aparece Coalición por una Europa Solidaria (CEUS), la coalición formada por el Partido Nacionalista Vasco (PNV), Coalición Canaria, Compromiso por Galicia, Atarrabia Taldea, El Pi-Proposta per les Illes y Demòcrates Valencians. Estas listas estarán encabezadas por Toni Comín y Ohiane Aguirregoitia, respectivamente.

Principales sorpresas

En la encuesta presentada este jueves por el CIS contiene dos grandes sorpresas. Por un lado, la encuestadora pública es de las pocas que otorga representación a Ciudadanos, que desaparece progresivamente de las instituciones en las que se celebran elecciones. Así, los naranjas de Jordi Cañas obtendrían entre el 1,8% y el 2,6% de los votos y entre uno y dos escaños.

La segunda novedad la protagoniza Se Acabó la Fiesta, que juntaría entre el 2,9% y el 3,8% de las papeletas y podrían llegar a conseguir hasta dos escaños de máximo, con un mínimo situado en uno. Excluidos del Parlamento Europeo quedarían La España Olvidada Existe y otros partidos minoritarios como PACMA. La abstención reconocida se sitúa en el 2%, aunque las elecciones europeas suelen registrar una participación que no supera el 50%, con la excepción del 60% de 2019.