Por primera vez después de la DANA que devastó la provincia de Valencia el pasado 29 de octubre de 2024, Catarroja, uno de los pueblos afectados y el segundo con más fallecidos por la tragedia, se convierte en el escenario de la novena manifestación para exigir la dimisión del presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, y pedir justicia y la asunción de responsabilidades.
De este modo, centenares de personas se trasladan este martes hasta el municipio valenciano en la que ya es la novena concentración contra Mazón desde la DANA. Sin embargo, el cambio de ubicación no es la única novedad. Según han dado a conocer desde Acuerdo Social Valenciano, una de las plataformas organizadoras de la manifestación, también se llevará a cabo la plantación de un olivo con la pintada de un mural conmemorativo y el canto de ‘albaes’ en homenaje a las víctimas. A continuación, la manifestación arrancará a las 19:00 horas desde el Parque de las Barracas de Catarroja hasta la Plaza de la Llotgeta donde se leerán escritos de las familias de las víctimas, del Acuerdo Social Valenciano y de los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción. Asimismo, también contarán con la actuación musical de cantantes valencianos como Pau Alabajos, Miquel Gil, La Maria y Tomás de los Santos.
Dimarts 29 d juliol a les 19h al parc d les barraques d Catarroja es farà una nova concentració x la reconstrucció social del País Valencià en el 9è aniversari d la DANA del 29oct amb @AcordSocialVLC
— COS L'Horta (@COS_Horta) July 28, 2025
Prou de mentides! Volem solucions!#MazonALaPresó#ConsellDimissió pic.twitter.com/y6zHCsECt2
Reconstrucción "basada en el beneficio"
Como cada mes desde la primera manifestación, pese a que el lema de todas y cada una de ellas ha sido la dimisión de Mazón, las entidades sociales que participan también lamentan la lentitud con la que se está llevando a cabo el proceso de reconstrucción. Desde el Acuerdo Social Valenciano califican la reconstrucción en tres palabras en declaraciones a ElPlural.com. "Hormigón; la reconstrucción se basa en construcciones en zonas inundables y agrícolas. Corrupción; se le da acceso a contratos a empresas marcadas por tratos a favor con la excusa de que hay que hacerlo rápido. Barracones; la reconstrucción de los colegios se está haciendo en barracones, se condena a nuestra infancia a tener una escolarización en barracones", señalan desde la plataforma. "Además, no tiene en cuenta el cambio climático como no lo tuvo cuando empezó su legislatura y se cargó la oficina de emergencias, está legislando haciendo posible que se construya en las costas, es evidente que la reconstrucción de Mazón es una reconstrucción interesada en el beneficio económico de empresas y que va en contra de la población valenciana".
Al hilo de todo lo anterior, desde el Acuerdo Social Valenciano insisten en que una de las principales reivindicaciones que persiguen es la de conocer qué está pasando con los planes de emergencia. "Queremos saber cómo están esos planes de emergencia, porque no hay, hay uno general del Gobierno, pero no es un plan real y también conocer cuáles serían las medidas de prevención imprescindibles", sostienen. Asimismo, sobre la plantación del olivo que se llevará a cabo previo a la manifestación, desde la plataforma subrayan que se trata de un acto simbólico como signo de unión de pueblos. "El olivo significa que la reconstrucción social es posible, es el objetivo y la idea que marca el Acuerdo Social Valenciano. Plantar un olivo es plantar algo que nos une al resto de pueblos del Mediterráneo. Cuando te exterminan, sobrevivir no es solo resistir, es vencer. Estamos obligados a vencer", defienden.
En líneas similares a lo expuesto por la plataforma, hace escasos días, ElPlural.com se ponía en contacto con Josep Vicente Codonyer, vecino de Catarroja y urbanista. Señalaba que en los municipios que fueron devastados por la DANA siguen sintiendo miedo “por lo que pueda pasar” y mostraba preocupación por lo poco que se está avanzando para evitar otra tragedia de estas dimensiones.
Parte activa en las comisiones de Territorio, Urbanismo y Movilidad Sostenible de los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción (CLER), Codonyer asegura que "hay obras de urgencia como son los colectores que no se están llevando a cabo", además de añadir que al tiempo que señala que buena parte del alcantarillado está saturado. En esta línea, lamenta que, tanto la Diputación como la Consellería tengan aún la mentalidad del siglo XX y no estén trabajando para paliar la emergencia climática, lo que les lleva a hacer actuaciones contraproducentes, como "tapar zonas ajardinadas o de tierra que sirven de absorción de agua".
El 80% de valencianos no quiere a Mazón
En otro orden de cosas, la novena manifestación llega en un momento en el que, según se ha reflejado en el último CIS, el 80% de los ciudadanos consideran que el presidente autonómico debería dar un paso a un lado por su forma de proceder el mismo día y después del temporal, mientras que la mitad de los encuestados advierten de que la situación general del territorio es “mala” o “muy mala”. Según señalan los porcentajes, el 60% de quienes han respondido a las cuestiones planteadas por el barómetro de José Félix Tezanos consideran que la situación en la autonomía es peor ahora que cuando Mazón llegó al Palau, en 2023. Mientras tanto, seis de cada diez califican, como se ha señalado, de “mala” o “muy mala” la gestión realizada por el Consell hasta ahora.
Unos datos que quedaban reflejados en la octava manifestación que se celebró el pasado 29 de junio en Valencia donde, a pesar de la ola de calor que azotó la zona, la ciudadanía valenciana salió nuevamente a las calles. La marcha contó con la asistencia de más de 200 entidades sociales, asociaciones de víctimas de la DANA, los comités locales de emergencia y reconstrucción y el Acuerdo Social Valenciano que, al margen de la dimisión del president, centraron sus reivindicaciones en la lentitud del Ejecutivo valenciano con las tareas de reconstrucción, así como la falta de planificación. "Volvemos a salir a la calle con un lema 'Mazón, dimisión', pero con muchas razones. Ocho meses después de la barrancada no hay reconstrucción y no se ha asumido ninguna responsabilidad por la nefasta gestión de la catástrofe climática del 29 de octubre", detallaron los convocantes en un comunicado.