El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha adelantado las fiestas navideñas a octubre gracias a las "buenas perspectivas económicas" que dejó agosto: "Huele a Navidad", ha dicho, agradeciendo al "pueblo trabajador" sus esfuerzos.
"Está llegando septiembre y gracias a que cerremos el mes de agosto con buenas perspectivas económicas, podemos decir y ya dije: huele a Navidad", ha dicho, agradeciendo a sus compatriotas sus esfuerzos en medio de los ataques "fascistas".
"El pasado viernes 30 de agosto, durante el más fuerte ataque contra el Sistema Eléctrico Nacional, el pueblo venezolano le dio una demostración hermosa a los fascistas y la gente salió y fue a trabajar", ha destacado este lunes.
"Con el apoyo de la clase obrera y la unión cívico militar policial garantizamos la paz absoluta, logramos la recuperación en tiempo récord de uno de los golpes más mortíferos contra la patria", ha remarcado en la televisión venezolana.
No es la primera vez que el presidente Maduro, quien ha aprovechado también para subrayar que caerá todo el peso de la ley contra los "responsables intelectuales y materiales", adelanta la Navidad a octubre. Ya lo hizo en 2020, para compensar la crisis de la pandemia, y un año después también volvió a hacerlo. Es costumbre que los gobiernos del chavismo repartan paquetes de comida entre los residentes de los barrios más humildes en Navidad.
La ONU lamenta el "clima de miedo" que existe en Venezuela tras la orden de arresto contra Edmundo González
La oficina de Derechos Humanos de la ONU ha denunciado que las autoridades de Venezuela han instaurado un "clima de miedo" que hace temer represalias a parte de la población, después de que un tribunal haya dictado a instancias de la Fiscalía una orden de arresto contra el principal candidato opositor en las elecciones presidenciales del 28 de julio, Edmundo González Urrutia.
La portavoz de dicha oficina, Ravina Shamdasani, ha instado al Gobierno de Nicolás Maduro a respetar en todo momento el Derecho Internacional, ya que considera que se está persiguiendo a gente por defender "su derecho a la participación política" o la "libertad de expresión".
"Seguimos planteando nuestras preocupaciones; seguimos instando a todas las partes a que resuelvan todas las disputas electorales por medios pacíficos", ha añadido Shamdasani, en línea con los mensajes que viene transmitiendo Naciones Unidas desde los recientes comicios.
El panel de expertos de la ONU que viajó a Venezuela para las elecciones ya puso en duda las garantías del proceso y tanto este grupo como otros altos cargos de la organización han reclamado al Consejo Nacional Electoral (CNE) que publique las actas de los resultados oficiales.
España rechaza intentos de "cercenar derechos fundamentales" de Edmundo González
Por su parte, el Gobierno de España ha rechazado "cualquier intento de cercenar los derechos fundamentales" del candidato opositor venezolano Edmundo González Urrutia.
Fuentes del Ministerio de Asuntos Exteriores consultadas por Europa Press han trasladado que "España defiende la libertad de expresión y manifestación de todos los venezolanos, especialmente los líderes políticos de la oposición".
En este sentido, las fuentes han añadido que el Gobierno "rechaza cualquier intento de cercenar sus derechos fundamentales", tras ser consultadas por cómo se valora la orden de arresto dictada contra el candidato opositor.
El Juzgado Especial Primero de Primera Instancia en Funciones de Control con Competencia en Casos Vinculados con Delitos Asociados al Terrorismo ha ordenado la detención de González Urrutia por los supuestos delitos de "usurpación de funciones", "forjamiento de documento público", "instigación a la desobediencia de leyes", "conspiración", "sabotaje a daños de sistemas" y "asociación", según ha confirmado el Ministerio Público.
El Gobierno ha rechazado reconocer la victoria de Nicolás Maduro en las elecciones presidenciales del pasado 28 de julio en Venezuela, después de que no se hayan hecho públicas todas las actas electorales que permitan verificar el resultado emitido por el Consejo Nacional Electoral (CNE) y ratificado por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), pero no ha querido por el momento reconocer a González Urrutia como presidente electo, como reclama el PP.
El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, dio por hecho la semana pasada que las actas no se van a publicar y, ante esa "evidencia", se mostró partidario de que los Veintisiete estudien todas las herramientas disponibles para propiciar un diálogo entre venezolanos que permita una "solución negociada y pacífica", aunque sin mencionar expresamente la imposición de nuevas sanciones.