La amenaza nuclear de Irán es un tema que resurge de forma periódica. Sin embargo, actualmente el presidente estadounidense, Donald Trump, busca firmar un acuerdo con la República Islámica. Aunque Irán haya firmado un pacto nuclear que limita su programa nuclear, el cuerpo internacional encargado de supervisar su proyecto ha alertado sobre un acercamiento preocupante al armamento nuclear. Además, especialmente en los últimos meses, el gobierno iraní ha repetido en varias ocasiones que no tiene intención de crear dicho armamento y que no representa un peligro.

El poder de Irán en Oriente Medio se ha visto debilitado con el cambio de régimen en Siria y con un Hezbolá desbancado del poder en el Líbano. Como consecuencia, el llamado “eje de resistencia” de la región se ha deshecho y está permitiendo que Israel fortalezca su posición en el territorio, combatiendo su problema principal: la legitimidad. La mayoría de los países de la región, como Irán y Arabia Saudí, no reconocen a Israel como un poder real, pero este nuevo contexto permite que avance en varios frentes para afianzar su legitimidad.

Por ello, el Washington Post publicó un informe de la inteligencia estadounidense que alerta sobre que es probable que Israel ataque a Irán para frenar su programa nuclear, un acto que podría desencadenar un conflicto regional. Frente a esta amenaza, la administración de la Casa Blanca está instando a un acuerdo nuclear con Irán, algo que finalmente se ha acordado a pesar de la resistencia del líder de Irán, Alí Jamenei. Representantes de ambos países se reunirán en Omán este sábado para avanzar en sus negociaciones.

Al hablar con el CEO de Shadow Lynx, José Luis Rodrigo, cuya empresa se especializa en defensa, inteligencia y seguridad, ha señalado: “Hemos visto informes sobre bombardeos israelíes dirigidos contra instalaciones de enriquecimiento de uranio en Irán, bajo la sospecha de que su propósito no era civil sino militar”. “La falta de transparencia en torno al programa nuclear iraní, sumada a las tensiones históricas en la región, genera preocupación entre potencias como Estados Unidos e Israel”, explica, añadiendo que “la posibilidad de que Irán adquiera armas nucleares alteraría significativamente el equilibrio de poder y podría desencadenar respuestas preventivas por parte de otros actores regionales e internacionales”.

En España, se hace eco del mismo mensaje. Preguntando al Ministerio de Exteriores sobre la preocupación internacional por el poder nuclear de Irán, confirmaron que “la proliferación de armas de destrucción masiva en Oriente Medio afectaría negativamente a la situación de seguridad y estabilidad no sólo de la región, sino a nivel global”.

El presidente estadounidense, por su parte, afirmó este lunes que, si las conversaciones con Irán no son exitosas, el país estaría “en grave peligro”. Sin embargo, el gobierno de la República Islámica ha recalcado que le están dando una “verdadera oportunidad a la diplomacia” y que espera que Washington lo “valore”. El enviado especial estadounidense, Steve Witkoff, se reunirá con el ministro de Exteriores iraní, Abbas Araqchi, en busca de un acuerdo entre ambas administraciones.  

Fabricando armamento nuclear

El acuerdo nuclear firmado por Irán en 2015 no prohíbe el acceso a actividades nucleares, sino que las limita para evitar la proliferación nuclear, un tratado del que Estados Unidos se retiró en 2018 a raíz de un decreto de Trump. No obstante, las preocupaciones por su fabricación nuclear no han cesado, a pesar de que el país islámico esté atado por un acuerdo internacional.

Conversando con Rodrigo, CEO de Shadow Lynx, sobre estas preocupaciones, ha resaltado la dificultad para conocer la realidad de la fabricación de armamento: “Incluso dentro del propio gobierno iraní, es probable que la información sobre el estado exacto de su programa nuclear esté fragmentada y altamente protegida”. “Si existiera una respuesta concreta y verificable a esta cuestión, su valor estratégico sería incalculable, ya que podría influir en decisiones de política exterior y defensa a nivel global”, ha añadido.

En el caso de que las conversaciones con Washington fallen, el presidente estadounidense ha recalcado que represalias están sobre la mesa en forma de bombardeos. “Si no se hace un acuerdo, habrá bombardeos. Será un bombardeo que nunca habían visto antes”, amenazó Trump hace dos semanas, aunque el gobierno iraní expresó su falta de preocupación frente a las advertencias. Sin embargo, ahora el presidente estadounidense está repitiendo su advertencia con la reunión entre ambos gobiernos a la vuelta de la esquina.

Pese a estas conversaciones, también resulta interesante plantear el escenario en el que Irán se convierte en un poder nuclear fuera del Tratado de No Proliferación de las Armas Nucleares (TNP) y de los intereses de Estados Unidos. Rodrigo ha señalado que “si Irán lograra superar estos desafíos y convertirse en un actor nuclear, sus relaciones con otras potencias —tanto con aquellas que poseen armamento nuclear como con aquellas que no— se volverían aún más complejas”. “La posibilidad de un incidente grave aumentaría y, en consecuencia, las dinámicas de acción-reacción entre los actores involucrados podrían intensificarse, con un impacto significativo en la estabilidad global”, ha resaltado el experto en seguridad. 

El tratado de la No Proliferación

Irán forma parte del TNP, acuerdo que obliga a los países firmantes no considerados potencias nucleares a no fabricar o poseer armas nucleares y a las que sí son potencias, a no fomentar la adquisición o fabricación de estas. Dicho acuerdo, además, obliga a la firma de un Acuerdo de Salvaguardias de la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA).

El Ministerio de Exteriores explica que España, junto con los otros estados firmantes, asume la responsabilidad de “verificar la no existencia de desvíos de materiales nucleares a programas nucleares militares y que no haya materiales nucleares no declarados”. Asimismo, Exteriores confirma que “el OIEA comparte su evaluación de estos extremos con los Estados Miembros de la Organización”.

Súmate a El Plural

Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos.

hazte socio