Hasta hace poco más de dos meses, Estrella Galán era una desconocida en la primera línea de la política. Ahora es la cara visible del proyecto de Sumar para el Parlamento Europeo en las elecciones de este domingo 9 de julio, a las que la formación fucsia va con todo. Y es que, de la que no es nueva, es de la actualidad, especialmente en un contexto bélico muy tensionado por la guerra de Ucrania y de Palestina gracias a su puesto de directora de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) desde el año 2011.

De hecho, aglutina más de 30 años en diferentes organizaciones dedicadas a la lucha por los Derechos Humanos, migraciones, refugio y la inclusión de colectivos excluidos, lo que la convierte en un perfil especializado en esta materia. Sin embargo, para Galán esta no es la única batalla a dar en Europa, donde el auge de la extrema derecha, el riesgo de "volver hacia la austeridad", la lucha contra el dumping fiscal o la apuesta por mejoras sociales importantes -como un SMI común o reducir la jornada laboral- centran el reto de Sumar para la futura europa.

Entrevista a Estrella Galán, candidata de Sumar

PREGUNTA. ¿Qué está en juego el 9 de junio?

RESPUESTA. En estas elecciones nos jugamos el modelo de Europa que queremos. Estamos en un momento complicado para el proyecto europeo, con mucha inestabilidad e incertidumbre, y frente a ello hay tres modelos sobre la mesa. El primero, el que vivimos, con la crisis de 2008, el de los recortes y la austeridad, que produjo un enorme sufrimiento en miles de familias. Esta es la vía que defienden los conservadores, los liberales y por desgracia una parte de los socialdemócratas europeos. Un modelo que solo busca proteger los privilegios de las élites, frente al sufrimiento de los y las trabajadoras.

El segundo modelo es la salida reaccionaria, el de la extrema derecha, con el apoyo de parte de la derecha. Una propuesta cobarde, basada en enfrentar a los penúltimos contra los últimos para, en realidad, seguir protegiendo a las élites. Y el tercer modelo es el que nosotros defendemos: una Europa social, verde, feminista y democrática que persiga la paz. La que vivimos con la gestión solidaria de la pandemia, que permitió recuperarnos lo antes posible y con la voluntad de no dejar a nadie atrás.

P. El auge de la extrema derecha se da por descontado en estas elecciones. ¿Hay que preocuparse por la deriva reaccionaria en Bruselas?

Evidentemente uno de los principales retos que tiene Europa es plantar cara al avance de la extrema derecha. Pero no sólo es suficiente con plantar cara, hay que hacer políticas como las que pone en marcha Sumar, que son las que realmente frenan a la ultraderecha: subir el salario mínimo, reducir la jornada laboral o hacer que quién más tiene pague impuestos. A la extrema derecha se la vence con esas políticas, se la vence con avances y Sumar es la fuerza que hace avanzar al gobierno de España y que quiere jugar ese rol en Europa.

P. ¿Qué cree que harán los populares europeos si necesitan a la extrema derecha para Sumar?

El ejemplo ya lo tenemos en España. Los populares no solo ya gobiernan aquí con la extrema derecha en algunas comunidades autónomas, sino que abrazan sus postulados.

Sumar es quien hace latir el corazón del gobierno progresista

P. ¿Y los socialistas si necesitan a los populares?

Los que nosotros queremos que los socialistas hagan lo mismo que en España, que opten por mirar a la izquierda. Sumar es quien hace latir el corazón del gobierno progresista, quien hace que avancemos en derechos. Los socialistas tienen que dejar de pactar y votar con la derecha en Europa cuestiones clave como el pacto fiscal o el pacto migratorio, que es el pacto de la vergüenza.

P. La última encuesta del CIS señala que Sumar tendría entre el 5% y el 7%, ¿se lo creen? ¿es lo que esperan?

Nosotros no valoramos encuestas. El resultado que esperamos es ser decisivos para implementar políticas progresistas en Europa y parar el avance de la extrema derecha. Ya lo hicimos el 23 de julio y estamos convencidas de que vamos a volver a hacerlo.

P. La recuperación de las reglas fiscales está agendada para el año 2025. ¿Puede volver la austeridad a Europa?

Como decía antes, el Partido Socialista ha pactado unas reglas fiscales con los populares que nos encaminan hacia la austeridad. Con estas nuevas reglas fiscales no habríamos podido llevar a cabo los ERTEs que durante la pandemia salvaron millones de empleos y tampoco hubiéramos podido desplegar los Fondos Next Generation que han permitido dar importantes pasos para superar la crisis del Covid y para modernizar Europa. Por eso nosotras nos oponemos a reglas fiscales que nos devuelvan a 15 años atrás, a la austeridad y los recortes.

P. Apuestan por un Salario Mínimo Interprofesional común, reducir la jornada laboral hasta las 32 horas semanales sin reducción salarial o blindar el derecho al aborto, ¿Hay posibilidades de que medidas como estas entren al debate europeo?

Nadie hace 2 o 3 años hubiera dicho que la reducción de jornada laboral sin reducción de salario estuviera en la agenda política en España y hoy lo está gracias a Sumar. Conseguirlo a nivel europeo dependerá de la fuerza que tenga Sumar en Europa. Para nosotros esto es una cuestión central y la vamos a defender en Europa de la misma manera que la defendemos en España.

Queremos avanzar hacia una Europa sin paraísos fiscales ni dumping

P. En términos económicos, sobre la mesa está también los fondos europeos y el dumping fiscal de algunos países. ¿Como variarán estos retos en función de lo que emane de las urnas?

Justo por cuestiones como esta, decía antes que estas elecciones son cruciales. Y que es fundamental un Sumar fuerte. Nosotras queremos avanzar hacia una Europa sin paraísos fiscales ni territorios de baja fiscalidad que hagan dumping al resto. Queremos evitar que las empresas cambien su residencia fiscal de un país a otro tan solo para pagar menos impuestos mientras siguen obteniendo gran parte de sus beneficios empresariales en el país del que se han marchado.

Y queremos que herramientas como los fondos europeos que han permitido que la economía se recupere mucho más rápido y empezar a avanzar en la necesaria transición ecológica y digital dejen de ser puntuales para pasar a ser la norma que guíe la política económica, industrial y de empleo en Europa.

P. La política de defensa e independencia de la UE es una materia clave en estos comicios. ¿Cuál es la apuesta de Sumar en cuánto al gasto en defensa de los estados miembros y el peso de la UE en la OTAN?

Nosotros defendemos que Europa debe tender a una mayor autonomía estratégica en materia de defensa. Eso pasa por mayores niveles de coordinación, no por mayor inversión para la industria militar.

P. Varios conflictos internacionales protagonizan la campaña y el papel de España es clave. La respuesta al conflicto en Ucrania es unitaria, sin embargo, con Palestina existe un debate mayor. ¿Está Europa preparada la solución de los dos estados?

La solución de dos estados es la que respalda la mayor parte de la comunidad internacional. España ha dado un paso importante con el reconocimiento del Estado Palestino. Ahora es el turno de Europa.

 

Síguenos en Whatsapp y recibe las noticias destacadas y las historias más interesantes