Corren tiempos convulsos en el seno de Junts per Catalunya. Según publica El Confidencial, el temor al sorpasso por parte de Aliança Catalana es una realidad entre los juntaires y existe cierto "hartazgo" con la estrategia que está siguiendo el partido y con las consecuencias que la misma está acarreando, tanto de cara a las próximas elecciones como en sus poderes actuales. Según el citado medio, fuentes internas trasladan que la sensación que se ha instaurado en el seno de esta formación es la de no haber conseguido encontrar un discurso sólido ni un espacio que hacer propio, además de haberse quedado anclados mentalmente en el 2017, antes de que se produjeran todos los cambios en la Generalitat y el independentismo empezase a perder fuerza.
"Que ocho años después del 1 de octubre, Puigdemont siga anclado y diciendo que hay que obedecer el mandato del 1-O es agotador. ¿Pero de qué mandato está hablando? Claro que no hay que pedir perdón por aquello, y a Puigdemont hay que reconocerle lo que hizo, pero seguir con eso ocho años después nos impide rehacernos y ser competitivos", argumentan las citadas fuentes, que no descartan celebrar un consejo extraordinario del partido antes de las municipales de 2027, no con el objetivo de relevar a un Puigdemont que cosechó unos resultados espectaculares en el congreso juntaire de octubre de 2024, sino de replantearse la estrategia política a seguir.
Puntos de ruptura
La situación de los neoconvergentes es particular. Puigdemont está al tanto de todo lo que sucede en su partido en la política catalana y española, y todo parece estar bajo control con las figuras de Jordi Turull en la secretaría general y Miriam Nogueras en la portavocía del Congreso de los Diputados en la capital. No obstante, fuera de este núcleo central, está aflorando un debate interno que cuestiona la estrategia puesta en marcha en este ciclo electoral y, con ello, se refleja el temor a que la tendencia electoral de la formación siga siendo a la baja, como en los últimos meses: actualmente, el partido de Puigdemont ostenta 35 escaños en el Parlament, pero las más recientes encuestas electorales están empezando a situarles en la horquilla de los 25-30.
Es por ello que los alcaldes de Junts, encabezados por el de San Cugat del Vallès, Josep Maria Vallès, se desplazarán hasta Waterloo este lunes para reunirse con Puigdemont y trasladarle su consternación por los derroteros del discurso. Se trata de 334 alcaldes que representan más de un tercio de los ayuntamientos catalanes y que son ellos los que tienen que dar la cara ante el ciudadano en un partido cuya estrategia está muy desconectada de la política del día a día. "Los mensajes octubristas no pueden ser el centro de nuestro discurso político", lamentan los ediles.
En las elecciones generales del 23 de julio de 2023, los neoconvergentes salieron muy bien parados, ya que se veían en posición de pedir muchas cosas al Ejecutivo a cambio de su apoyo. Las primeras condiciones fueron la ley de amnistía y el impulso del catalán en Europa. Dos años y medio después, no se ha materializado ni una ni la otra. El entorno de Puigdemont incidió en su momento en que el tema lingüístico ni era posible ni era necesario, y que era más conveniente pelear por cuestiones de poder real, como la financiación autonómica. Cosas que dependieran únicamente del Consejo de Ministros o de sencilla aplicación, pero sustanciales. Puigdemont se mantuvo en sus trece y, como consecuencia, la amnistía sigue sin aplicársele, Junts se está quedando sin poder político ni capacidad negociadora y las encuestas les sitúan en una verdadera encrucijada tanto en Cataluña como a nivel nacional.
La cuestión lingüística y el horizonte judicial
Otro argumento que las fuentes internas aportan es que "hay que utilizar más el castellano", un mensaje de todo punto inverosímil teniendo en cuenta que el idioma es una de las principales reivindicaciones del independentismo. "Tenemos que utilizar más el castellano, porque hablar solo en catalán nos impide llegar a muchos colectivos, especialmente de inmigrantes", explican, en una línea que también sorprende teniendo en cuenta las posturas que la formación ha adoptado en los últimos meses con respecto a la inmigración. "Hay un cambio absoluto de tercio: el tema nacionalista está liquidado, no tiene futuro absolutamente para nada, y lo que se vive ahora es un debate migratorio muy importante. En según qué zonas de Barcelona ya no hay atención en catalán en hoteles y restaurantes: el Eixample, el casco antiguo, en Badalona, Santa Coloma, L`Hospitalet", explican los consultados por El Confidencial.
Así las cosas, el desgaste interno sigue creciendo en Junts, pero casi nadie lo verbaliza ni lo exterioriza, ya que tan solo Jaume Giró se ha atrevido a entregar el acta de diputado en el Parlament y abandonar la Ejecutiva del partido, aunque sin renunciar a la militancia. "Las orientaciones actuales del partido no coinciden con mi manera de entender la política que conviene al país”, expresó en una carta.
No obstante, se suele decir que la esperanza es lo último que se pierde: aunque las negociaciones con el Gobierno para las cuestiones judiciales no se encuentran en su mejor momento, nadie se atreve a darlas por muertas del todo. La próxima fecha señalada en el calendario es el 13 de noviembre: el abogado general de la Unión Europea tomará una decisión sobre el juicio que se siguió en el Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) sobre las cuestiones prejudiciales planteadas por varios tribunales españoles sobre la ley de Amnistía, y el Tribunal Constitucional hará lo propio sobre los recursos de amparo presentados por Puigdemont y otros sobre la decisión del Tribunal Supremo de no aplicar la citada ley en lo relativo al delito de malversación.
El último CIS catalán ya les puso sobre aviso
El antepenúltimo CIS catalán (Centre d’Estudis d’Opinió, CEO), publicado en marzo, no anticipó un cambio de signo en el Govern de la Generalitat ni dibujó un cambio drástico de equilibrio entre los bloques, pero sí metió miedo en el cuerpo de Carles Puigdemont y compañía. Este barómetro inoculó en Junts el temor a perder la hegemonía en el espectro ideológico de la derecha y la extrema derecha independentista. La marca ultra de Silvia Orriols crecía de manera inusitada en ese sondeo, y es que los juntaires, unos meses atrás, dinamitaron el acuerdo que ellos mismos impulsaron para actuar contra la alcaldesa de Ripoll, dejándola viva y con opciones de multiplicar sus prestaciones en la Generalitat, donde conseguiría hasta diez diputados (ocho más que tras los comicios de mayo de 2024).
El balón de oxígeno que se llevó la alcaldesa de Ripoll de ese rifirrafe fue tan grande que los de Puigdemont pasaron de liderar la provincia de Girona a ser tercera fuerza, algo que también vino de otra mano: la de entregar la alcaldía de la ciudad a la CUP para evitar que cayera en manos de la socialista Silvia Paneque. La ciudad que dio poder al hoy exiliado líder de los neoconvergentes es, ahora, un territorio en manos del enemigo.
En julio, el presidente del CEO, Joan Rodríguez, presentó los resultados de los más recientes sondeos de opinión del electorado catalán. Según la encuesta, el PSC mantendría la primera posición en la intención de voto, consiguiendo, en unas hipotéticas autonómicas, entre 40 y 42 escaños (en la actualidad tiene 42), mientras que Junts per Catalunya, bajaría de los 35 actuales a una horquilla entre 28 y 30, manteniendo el segundo puesto pero sufriendo sendas dificultades.
ERC, en cambio, crecería de los 20 actuales a 21 o 23 representantes. El PP podría mantener sus 15 diputados actuales o perder como máximo 1, mientras que Vox pasaría de los 11 que sacó en las últimas autonómicas a una horquilla de entre 12 y 14 escaños, poniendo en peligro la cuarta plaza del PP. La mayor campanada, como ya se ha expuesto en líneas anteriores, es la de Aliança Catalana, que pasaría de sus 2 representantes a entre 10 y 11, mientras que los comunes se quedarían entre 5 y 6 y la CUP podría quedarse con sus 4 actuales o perder uno. Este panorama, no obstante, supondría que Salvador Illa continuaría en el Gobierno de manera cómoda.
Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes
Síguenos en Google Discover