La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, ha sufrido una dura derrota esta semana al no conseguir sacar adelante la modificación de la Ley del Suelo. Las negociaciones mantenidas con el Partido Popular (PP) no prosperaron de cara a conseguir un gran pacto que puentease la negativa de los socios habituales del Gobierno y del propio partido minoritario de la coalición. Esta posición de Sumar, que estaba presente en el Consejo de Ministros que dio luz verde a la reforma, ha molestado a la titular de la cartera, quien la ha achacado a una “absoluta ignorancia”.

Ante la previsible caída de la ley, el Ministerio decidido retirar su debate y posterior votación del orden del día del Congreso de los Diputados para evitar reeditar la imagen vivida con la ley del proxenetismo y sumar una segunda derrota del PSOE en tan solo una semana. Así, a las puertas de que comenzase la campaña electoral de las europeas, los de Yolanda Díaz certificaban su segunda negativa a los socialistas en tres días, siguiendo la estela de competidores electorales como Podemos o Esquerra Republicana (ERC).

Relacionado ¿Por qué la Ley del Suelo no ha conseguido reunir los apoyos necesarios?

"Esta ley hace lo contrario de lo que se necesita, que los constructores se salten a la torera los controles y dificulta a los vecinos denunciar”, justificaba el portavoz de Sumar en la Cámara Baja, Íñigo Errejón. Palabras que no han gustado nada a la ministra de Vivienda. “Es absoluta ignorancia de quien no ha pisado un ayuntamiento y no conoce lo que significa el planeamiento urbanístico en España”, ha cargado contra los magentas. “Sumar no tiene presencia municipal, no se presentó a las elecciones locales, ya entiendo que le importe poco, pero a mí me importa mucho”, ha sentenciado.

Además, en su entrevista concedida a Ondacero, ha querido recordar que el texto de la reforma fue aprobado con la connivencia de Sumar y en nombre del Gobierno. “No lo entiendo”, ha reconocido Rodríguez, “lo cierto es que es un proyecto de ley del Gobierno, con todos los procedimientos, salió del Consejo de Ministros y, por tanto, es de todo el Gobierno”, ha añadido. No obstante, no ha querido ahondar más en las cuitas internas de la coalición porque, al final, sus socios “también defienden en gran medida el desarrollo social, el progreso y el dinamismo de este país”.

Criticas al PP y mano tendida a futuro

Lo cierto es que la modificación que quería introducir Rodríguez en la norma es un trabajo que ya había comenzado el Gobierno de Mariano Rajoy en 2018. Además, estaba apoyada por ayuntamientos y autonomías liderados por el PP. Tanto es así que el Ejecutivo se apoyaba en manifiesto redactado por la Xunta de Galicia en marzo de 2022 y secundado por diez comunidades autónomas de distinto signo político y en la declaración de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), donde los populares disfrutan de mucho peso.

No obstante, los de Alberto Núñez Feijóo han optado por mantener su posicionamiento siempre contrario al Gobierno y, ante la cercana cita con las urnas europeas, han dejado caer una ley con la que están de acuerdo. "Confiaba en el Partido Popular para aprobar esta reforma porque, principalmente, el Partido Popular y el Partido Socialista somos los dos grandes partidos en España, junto con otros partidos también nacionalistas, con una gran presencia municipalista, que son quienes de verdad necesitaban esta norma”, ha trasladado Rodríguez, que asume la culpa.

"No he tenido en cuenta el calendario electoral, pero es que la ministra de Vivienda no puede estar pendiente de un calendario electoral en el que llevamos seis meses inmersos, porque si atiendo al calendario electoral, entonces no atiendo a la respuesta al problema de la vivienda", ha lamentado. Pese a esto, confía en que pasado “el furor electoral” se recupere una ley que es “fundamentalmente técnica” y deje de utilizarse como una herramienta de "azote al Gobierno o de recreo para acusar al Gobierno de encontrarse en soledad".

"En conversaciones, ya estaban hablando (el PP) de futuras enmiendas que ellos querían plantear para matizar la ley", ha aseverado la titular de Vivienda, razón que ha aludido para justificar su confianza en los populares. "Igual la próxima vez tenemos que ir ante notario" para sacar adelante una reforma que, en palabras de Rodríguez, es un texto "impecable" para resolver la inseguridad jurídica en el planeamiento urbanístico español, además de que "no es nueva" y surge de un proyecto de ley que empezó con un ministro del Partido Popular.