El Partido Popular, finalmente, no ha conseguido sumar los apoyos suficientes para forzar que Pedro Sánchez, presidente del Gobierno, y cuatro de sus ministros comparezcan extraordinariamente en el Congreso de los Diputados para dar explicaciones sobre varios motivos de actualidad. La Diputación Permanente, que este martes ha debatido y votado todas las peticiones registradas en las últimas semanas, ha terminado con el rechazo a todas y cada una de las mismas.

Pese a contar con el apoyo de Vox, de Junts en algunas de las peticiones y dos abstenciones de Podemos, la Diputación Permanente ha tumbado las comparecencias extraordinarias de Pedro Sánchez y cuatro de sus ministros -María Jesús Montero, Óscar Puente, José Manuel Albares y Ana Redondo-, a quienes pedían explicaciones por temas tan diversos como el pacto del PSOE con ERC en Cataluña sobre la financiación singular, la política migratoria y la crisis que está ahogando los recursos en Canarias y Ceuta, la posición de España respecto a las elecciones en Venezuela y el presunto fraude electoral de Nicolás Maduro o la nueva huida de Carles Puigdemont tras piscar suelo español.

Sobre estos temas, el PP de Alberto Núñez Feijóo registró el mes pasado hasta diez peticiones de comparecencia urgentes que han obligado a que la Diputación Permanente, órgano que sustituye al Pleno del Congreso entre periodos de sesiones, se reúna para debatirlas y votarlas. Finalmente, la mayoría ha rechazado que los dirigentes comparezcan extraordinariamente para dar explicaciones sobre estas cuestiones.

PP y Vox han votado juntos las diez peticiones -a favor-, y han recibido el apoyo de Junts en cuatro de ellas: las de Sánchez para explicar la política migratoria y la huida del expresident catalán, Carles Puigdemont, la de María Jesús Montero sobre la financiación singular para Cataluña y la de Óscar Puente sobre el caos ferroviario.

Mientras, el PSOE ha conseguido mantener sus apoyos parlamentarios, excepto el de Junts y dos abstenciones de Podemos (en política migratoria y en trenes). Pero estos dos ‘abandonos’ no han sido suficientes para conseguir que el PP sacara adelante las peticiones.

La Diputación Permanente está integrada por 68 miembros, mas la presidenta del Congreso, Francina Armengol. 27 pertenecen al Partido Popular; 24, al PSOE; 6, a Vox y a SUMAR, respectivamente; 1 a ERC; 1 a Junts; 1 a Bildu; 1 al PNV; y 1 al Grupo Mixto.

El empate 'salva' a Sánchez y Puente

Aunque todas las peticiones de comparecencia han quedado rechazadas al no conseguir la mayoría de los votos, ha habido dos que han estado a punto de prosperar, pero un empate ha terminado por ‘salvar’ al presidente del Gobierno y a su ministro de Transporte y Movilidad Sostenible.

En concreto, los de Feijóo han quedado con 34 ‘síes’, 34 ‘noes’ y una abstención en las cuestiones de que Pedro Sánchez rindiera cuentas por la crisis migratoria y que Óscar Puente respondiera por el caos ferroviario durante el verano. A causa de estos empates, se han repetido las votaciones, hasta en tres ocasiones, pero al salir el mismo resultado, tal como indica el Reglamento de la Cámara baja, las solicitudes de comparecencia quedan automáticamente rechazadas. La protagonista de este empate ha sido la líder de Podemos, Ione Belarra, que se ha abstenido en las repeticiones.

El resto de las peticiones han quedado desestimadas al recibir 35 rechazos y 33 apoyos.

Las explicaciones que pedía el PP

Han sido temas muy diversos y personas distintas a los que el PP le ha querido pedir cuentas en la Cámara en el inicio del curso político. En concreto, el PP quería que Pedro Sánchez compareciera ante el Congreso para que explicara las razones por las que “un prófugo de la Justicia” -Carles Puigdemont- pudiera “pasearse por Barcelona e incluso celebrar un acto público” sin ser detenido y para que detallara las medidas que habría previsto el Gobierno para evitar que volviera a fugarse una persona que ya huyó en 2017 para eludir la acción de la Justicia por el procés.

De la misma forma, reclamaban la presencia del líder del Ejecutivo para que informara de la postura del Gobierno en relación “con el posible fraude electoral” en Venezuela y para dar cuenta de las actuaciones realizadas hasta ahora para afrontar la “emergencia migratoria” que vive España.

Asimismo, los populares también querían que el presidente del Gobierno diera detalles de las medidas que va a adoptar el Ejecutivo para garantizar la “necesaria participación” de todos los ministerios implicados y del resto de administraciones en el asunto migratorio y que explicara cómo influye la crisis migratoria en la cohesión socioeconómica y de las relaciones exteriores de España, así como de las medidas que piensa implementar para evitar la saturación de los servicios públicos.

En lo que concierne a los ministros de Sánchez, en el PP pedían la comparecencia de María Jesús Montero, vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, para que explicara de qué iba la financiación singular de Cataluña que el PSOE acordó con ERC para favorecer la investidura de Salvador Illa como president de la Generalitat.

De la misma forma pedían las explicaciones de Óscar Puente, ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, sobre el “caos” ferroviario de este verano en estaciones de media y larga distancia y Cercanías; y las de José Manuel Albares, ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, para dar a conocer las medidas que va a impulsar el Gobierno de España en la Unión Europea para garantizar que “la voluntad de los venezolanos manifestada en las urnas sea respetada”, a la par que le acusaban de “inacción y falta de condena al régimen de Nicolás Maduro por la falta de garantías y transparencia”.

Por último, los populares habían solicitado la comparecencia de la ministra de Igualdad, Ana Redondo, ante la Comisión de Igualdad de la Cámara Baja, para que informara sobre “las consecuencias de los graves errores generados en la redacción de la Ley Trans y de la Ley de Paridad”, así como las medidas a adoptar “para resolver dichos errores”; y la de la presidenta interina del Consejo de Administración de RTVE, Concepción Cascajosa, y el presidente de EFE, Miguel Ángel Oliver, para explicar lo que consideraban “falta de neutralidad” a la hora de informar sobre las elecciones venezolanas.

boton whatsapp 600