“Palestina ha existido, existe y existirá”. Estas palabras del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, han servido este lunes de preludio al paso histórico que dará este martes España reconociendo de manera oficial el Estado de Palestina. El Consejo de Ministros oficializará esta decisión bajo el marco de un escenario crucial: entre el pulso diplomático con Israel, cada vez más tensionado ante la firme entereza del Ejecutivo español, y la última masacre cometida en el Paso de Rafah, que ha dejado 50 asesinados, en su mayoría mujeres y niños gazatíes.
El paso que dará España en escasas horas será, en palabras del principal mandatario de La Moncloa, en son de “paz, justicia y coherencia”, matizando que no va “contra nadie”, sino en favor de “la coexistencia pacífica entre Israel y Palestina, en favor de la solución de los dos Estados”, de ninguna manera “en contra del pueblo israelí” ni “en favor de Hamás”. Sin embargo, la respuesta en tono combativo de parte del Gobierno de Benjamín Netanyahu en los últimos días ha evidenciado que la vía diplomática se está tensionando.
España, al unísono con Irlanda y Noruega, actúa en consonancia por lo dictado en la Asamblea de las Naciones Unidas -en cuyo Pleno se dio luz verde a reconocer a Palestina como Estado de Derecho y no únicamente como oyente-, y ante las resoluciones de la Corte Internacional de Justicia que aboga por cortar de raíz con la ofensiva israelí cuando ya se han superado más de 36.000 los palestinos asesinados desde el pasado 7 de octubre.
El anuncio de Sánchez, un punto de inflexión hacia un horizonte claro
El presidente del Gobierno dio a conocer la firme decisión de su equipo de Moncloa en su comparecencia en el Congreso de los Diputados el pasado miércoles 22 de mayo: “El primer ministro Netanyahu no tiene un proyecto de paz para Palestina. Sigue haciendo oídos sordos, bombardeando hospitales, escuelas, viviendas y sigue castigando con hambre, frío y terror a más de un millón de niños inocentes”, esgrimió. A su vez, se hizo eco del sentir de la Comunidad Internacional, esa respuesta que se hizo de notar con multitudinarias manifestaciones a pie de calle en las principales ciudades europeas y estadounidenses en los últimos meses, así como las más recientes acampadas universitarias en signo de apoyo al pueblo palestino.
El anuncio, que se produjo simultáneamente con el expresado por Irlanda y Noruega, obtuvo una pronta respuesta por parte de Israel; la llamada a consultas de sus embajadores en los tres países europeos y la convocatoria de sus respectivos en Tel Aviv. En el caso de la embajadora en España, Rodica Radian-Gordon, se prevé que no regresará a Madrid, ya que concluía su mandato a principios de julio y Netanyahu ya designó a su sucesor hace meses. Por otra parte, los embajadores en territorio israelí, incluida la española Ana María Salomon, fueron convocados en el Ministerio de Exteriores, donde tuvieron que ver el vídeo del ataque terrorista de Hamás el pasado 7 de octubre, un gesto inusual en diplomacia, y fueron grabados durante la reunión. Como conclusión, se les trasladó la advertencia de que el reconocimiento de Palestina tendría consecuencias "graves".
Desde entonces, la relación entre España e Israel se ha ido tensionando en el trascurso de los últimos días. Ejemplo de ello, la publicación de la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, en redes sociales, en la que sostenía el eslogan palestino que habla de las fronteras hereditarias de este país: “Desde el río hasta el mar”. La respuesta israelí fue inmediata. El ministro de Exteriores israelí, Israel Katz, tildó de "antisemitas" estas palabras y anunció la prohibición de "dar servicio a los palestinos de Cisjordania" por parte del Consulado General en Jerusalén.
En el trascurso de este fin de semana, las tensiones se han elevado hasta llegar al punto de "provocaciones absolutamente injustificadas y reprobables" por parte del ministro de Exteriores israelí, en opinión de Albares. En concreto, se refiere al vídeo publicado en redes sociales en la que se entremezclan imágenes de bailaores flamencos con los ataques de Hamás del 7 de octubre, en rechazo así a la postura española con Palestina. “Hamás: Gracias España”, rezaba la cabecera de las imágenes.
Las réplicas no han terminado en este punto, ya que el ministro israelí ha continuado señalando, ya este lunes, que “los días de la Inquisición han terminado”: "El pueblo judío tiene un Estado soberano e independiente, y nadie nos obligará a convertir nuestra religión ni amenazará nuestra existencia: aquellos que nos hacen daño, nosotros les haremos daño en respuesta", ha amenazado en redes sociales. Sin embargo, en una segunda publicación, ha matizado que sus palabras no van en contra de los españoles.
Por su parte, en nombre del Gobierno español, Albares no ha querido “entrar en ninguna provocación”, abogando así por no desviar “el verdadero objetivo” que trae estas decisiones de calado internacional: encontrar la paz en Oriente Próximo. En los mismos términos, España apoyará lo que termine determinando el CIJ de si el escenario en la Franja de Gaza es constitutivo de un genocidio perpetrado por Israel contra el pueblo palestino.
Como preludio a lo que se confirmará este martes, el ministro de Exteriores ha expresado: “Mañana será un día histórico”.
Mañana será un día histórico: España reconocerá el Estado de Palestina junto con Irlanda y Noruega.
— José Manuel Albares (@jmalbares) May 27, 2024
Ayer y hoy en Bruselas hemos mantenido importantes encuentros con los socios europeos y árabes para seguir avanzando en la solución de dos Estados para la paz en la región. pic.twitter.com/BEE1HCNTzx
Masacre en Rafah
En la noche de este domingo, como respuesta al lanzamiento de cohetes de parte de Hamás, Israel respondió horas después de forma indiscriminada al noroeste de Rafah, asesinando a 50 gazatíes en un bombardeo sobre un campamento de desplazados. Las imágenes que han trascendido en redes sociales no han dejado lugar a dudas de la barbarie cometida sobre el pueblo de Palestina: cuerpos calcinados, decenas de muertos y hasta un niño decapitado, esta última imagen difundida por canales israelíes en señal de burla.
La ofensiva de Israel, además de cobrarse 50 vidas palestinas, ha dejado centenares de heridos en una zona que se presuponía segura para los civiles y que el Ejército hebreo no había ordenado evacuar previamente. Según las autoridades de Israel, el ataque iba dirigido a dos altos cargos de Hamás. Rafah es uno de los núcleos de la ofensiva israelí desde el 6 de mayo, cuando lanzaron su ataque contra este enclave en el que se hacinaban en torno a 1,4 millones de personas que huían de los bombardeos.
Síguenos en Whatsapp y recibe las noticias destacadas y las historias más interesantes