El Gobierno de Pedro Sánchez sale reforzado con la quita de deuda a Cataluña pese a los edfuerzos de la derecha. El Ejecutivo con mayoría socialista ha logrado de una baza prácticamente asegurarse Moncloa hasta 2027 -con o sin Presupuestos Generales del Estado- y poner al PP en una tesitura complicada.

Mientras ERC se congratula de la quita de la deuda de la Generalitat, que finalmente será de 17.000 millones de euros y no de 15.000, y retira la proposición no de ley que se iba a votar este miércoles en el Congreso y que pedía al secretario general de los socialistas presentar una moción de confianza., los populares van a tener que decidir si aceptan o no el perdón de 83.000 millones que el Ejecutivo plantea para las autonomías que gobierna el PP; es decir, la mayoría.

Este miércoles tiene lugar un decisivo Consejo de Política Fiscal y Financiera y el Gobierno intentará desquebrajar el bloque de los gobiernos regionales del PP que, según Alberto Núñez Feijóo, se van a pronunciar todos en contra de la condonación.

Pero más allá de lo que ocurra en esta consulta, la medida saldrá adelante, ya que el equipo de Sánchez disfruta en este órgano de los mismos votos que en el conjunto de las autonomías, con lo que le vale una sola para sacar adelante lo que quiera. Después, el tema llegará a la Cámara Baja, donde también saldría con la mayoría de la investidura, y ahí es donde los presidentes del PP se encuentran en un escenario complejo en el que tendrán que elegir si renunciar o no a la condonación.

Por el momento, el partido conservador se mantiene en el ‘no’, pero en Moncloa confían en un cambio de opinión dentro de unos meses, cuando los presidentes autonómicos vean hecha realidad la quita.

La vicepresidenta María Jesús Montero fue muy clarividente con los datos, suculentos cuanto menos para los presidentes autonómicos. Así las cosas, si se rubrica el objetivo del Ejecutivo, Andalucía podría condenar hasta 18.701 millones de euros, Cataluña 17.104 o la Comunidad Valenciana 11.210, montante muy elevado como para anteponer, en palabras de Montero, el interés del partido al de los ciudadanos.

En el caso de la Comunidad de Madrid, la autonomía no tiene deuda con la FLA sino con privados, pero Isabel Díaz Ayuso también tiene la oferta sobre la mesa; otra cosa es que la acepte, algo que por el momento parece alejado. “Se quiere imponer a punta de pistola al resto de los españoles esa trágala inasumible, en lugar de que quienes han provocado la deuda en Cataluña empiecen a tomar medidas”, señaló la presidenta el pasado lunes.

El último movimiento del Gobierno permite a Sánchez tomar aire en un momento en el que sus socios catalanes le estaban complicando el escenario. Mientras tanto, el PP mantiene la crítica, pero empieza también a tener claro que se va a quedar en la oposición hasta, al menos, dentro de dos años.

Lo que está ahora en el aire son los Presupuestos. El tema parece haber dejado de preocupar sobremanera al Ejecutivo -de hecho, parece tener claro que no van a salir adelante-, mientras que los ‘populares’ consideran que el dirigente primero de Moncloa podría mantener su estrategia de desgaste para que finalmente las Cuentas sí llegaran a buen puerto.

Condonación de deuda en cada autonomía

La ministra de Hacienda explicaba el pasado lunes los números de la condonación de deuda -un total de 83.252 millones de euros- en cada territorio.

El cálculo se lleva a cabo entre el endeudamiento que registraron los territorios entre el 31 de diciembre de 2009 y el mismo día de 2013, y se compara con el registrado en el periodo comprendido entre el 31 de diciembre de 2019 y ese mismo día de 2023.

“Pretendemos corregir el castigo de Rajoy a las CCAA”, argumentaba Montero. Esa cuantía, correspondiente a la primera fase, asciende hasta los 80.310 millones de euros que las autonomías “tuvieron que buscar porque no recibieron por la falta de financiación del Gobierno de España”. “El 75% del importe se reparte en función de la población ajustada en cada comunidad, que arroja una condonación media del 19% de la deuda total vigente a 31 de diciembre en 2023”, apuntaba.

La segunda y la tercera fase serán las que contemplen las concreciones para evitar las desigualdades entre territorios. En la segunda se establece una condonación adicional para aquellas comunidades que se ubican por debajo del 19,3% de deuda condonada sobre el total, tratando con ello de corregir el sentimiento de agravio que pueden sentir cuando se comparan con el resto de autonomías, siendo ya en la tercera en la que se producirán dos ajustes más que completarán el plan.

Así las cosas, lo primero es identificar qué comunidades autónomas registran una mayor condonación por habitante ajustado, que en esta ocasión es la Comunidad Valenciana (2.284 euros por habitante ajustado). En segundo lugar, se contempla una condonación adicional a las regiones que han ejercido competencias al alza del IRPF entre 2010 y 2022.

“Estas podrán recibir una condonación adicional del 10% o del 5% por debajo de la media, beneficiando a los que hacen un esfuerzo fiscal”, acentuaba la vicepresidenta, que insistía en que beneficiará “a todas las CCAA (menos País Vasco y Navarra, de régimen foral): “Lo que resulta de la condonación de deuda por habitante ajustado en Comunidad Valencia, Andalucía o Cataluña es la misma cuantía, le cuesta lo mismo una que otra. Cogiendo a las que más ventaja tenía hemos igualado esa cuantía”.

Con los datos encima de la mesa, la autonomía que más dinero recibirá será Andalucía (18.791 millones), por delante de Cataluña (17.104 millones), Comunidad Valenciana (11.210 millones) y Madrid (8.644 millones).

boton whatsapp 600