El apagón masivo vivido en la Península Ibérica el pasado lunes fue una ocasión para demostrar la forma de actuar de cada uno. Al volver la luz, las escenas de una jornada histórica en las calles de España dieron paso al juego de la política. Mientras el Gobierno trata de investigar las causas del apagón, la oposición lleva a cabo su habitual arrojo de piedras a esta labor.
El fallo eléctrico que desencadenó el apagón en España y Portugal, ha servido también de excusa a la derecha para extender desinformación sobre las energías renovables, señalando la dependencia del país de ellas como la causa principal. La escena política y mediática no ha tardado en llenarse de bulos y desinformación sobre el plan de abandono de la energía nuclear.
En contra de esta dinámica, Cristina Narbona se pregunta "cuántos días se hubiera tardado en poder recuperar la electricidad" si España fuera más dependiente de la energía nuclear como algunos de sus países vecinos, como Francia. ElPlural.com ha podido hablar con la presidenta del PSOE y exministra de Medio Ambiente, que es una fiel defensora de las renovables y partidaria del cierre progresivo de todas las centrales nucleares.
PREGUNTA (P): Tú estás especializada y has sido una fiel defensora de las energías renovables, ahora a propósito del apagón se están cuestionando.
RESPUESTA (R): Sí, se ha convertido en un motivo de ataque, ¿no? Hay un caldo de cultivo que se está aprovechando cuando, en estos momentos, todavía no se sabe con certeza lo que desencadenó el colapso del sistema, ¿no? Pero es verdad que de manera inmediata al inicio del apagón ya se empezaron a producir las primeras consideraciones de que España tiene un sistema vulnerable porque hay muchas energías renovables que entran en el sistema. Y la verdad es que la causa aún no la sabemos, pero lo que sí podemos decir es que llevamos tiempo con un despliegue muy importante de energías renovables, llegando hasta el 100% de la electricidad en muchos días.
Hoy no lo he mirado, pero ayer estábamos en el 84% del total de la electricidad generada, y el sistema ha venido funcionando con todas las garantías. Por tanto esa acusación yo creo que muy inmediata y muy ligada a un esfuerzo titánico por parte, en particular del Partido Popular, de defender la prolongación de la vida de las centrales nucleares como garantía de un sistema eléctrico más estable, yo creo que no se puede justificar que hay detrás intereses particulares.
Mira, yo solo querría que se pensara si un apagón así sucede en Francia, que tiene un 70% de su electricidad asociada a la energía nuclear, ¿cuántos días se hubiera tardado en poder recuperar la electricidad? Si hablamos de sistemas vulnerables, Francia es un sistema extraordinariamente vulnerable.
P: ¿Cuántos días se estima más o menos?
R: Desde luego mucho más que nosotros, porque tienen mucha menos energía alternativa a la nuclear que nosotros, y eso supone una vulnerabilidad en el caso de un país como Francia. Y, sin embargo, hay que recordar que el Partido Popular, mucho tiempo antes del apagón, ha venido defendiendo la prolongación de la energía nuclear en España y combatiendo las energías renovables.
En el año 2011, antes de las elecciones generales de aquel otoño, la Fundación FAES, la que preside Aznar, publicó un informe sobre política energética que fue la propuesta electoral del Partido Popular. El informe se podía literalmente sintetizar en muerte a las renovables y larga vida a las nucleares. Y de hecho, en 2012, la primera medida que adoptó el gobierno de Rajoy fue, a través de un decreto ley, eliminar los incentivos a las energías renovables en España. Se preveía que la central de Santa María de Garoña terminase su su funcionamiento durante aquella legislatura. Rajoy fue rápidamente a decir que no se iba a cerrar, pero mira por dónde al final se cerró, por intereses económicos de sus titulares. Porque una central nuclear, cuanto más prolonga su vida, requiere más inversiones para mantenerse en condiciones de seguridad. Y además, a medida que van entrando otros tipos de energía más baratos, llega un momento que la energía nuclear se sale de los cálculos frente a un competidor más barato, como son las energías renovables.
Así que esto viene de muy atrás, y ahora se está aprovechando claramente lo que ha sucedido para este ataque frontal contra las renovables y esta loa hacia la energía nuclear. Tenemos esta semana próxima en el Congreso una proposición no de ley del Partido Popular para cambiar la estrategia energética de España y establecer una hoja de ruta diferente de la que está aprobada por la Comisión Europea en estos momentos.
P: ¿Crees que el Gobierno hace bien en requerir responsabilidades a las empresas privadas?
R: Yo creo que hay que requerir responsabilidades a cualquier operador que haya podido tener que ver con el evento inicial, porque hablamos de que se desconectaron centrales en modo dominó, pero lo que seguimos sin saber es lo que causó la primera circunstancia de bajada de potencia. Eso no se sabe, y por supuesto eso puede ser un fallo humano técnico de un operador privado, puede ser un fallo en cuanto a la regulación existente que no se haya protegido suficientemente ante una eventualidad. Eso ahora mismo son todo especulaciones, y por eso yo creo que es evidente esta batalla que ha emprendido el Partido Popular y que se convierte, por ejemplo, en su negativa a votar a favor de las medidas del gobierno para proteger a empresas y a trabajadores del ataque arancelario de Donald Trump.
Esto es verdaderamente inaudito, porque yo entiendo que ellos pudieran plantear otras medidas de apoyo a las empresas, pero lo que vienen a decir es que aquí, si no se prolonga más la vida de las centrales nucleares, España tiene un problema gravísimo desde el punto de vista económico. Y eso, simplemente, no es cierto, porque además la hoja de ruta que tiene el calendario de cierre es hasta el año 2035. Tenemos diez años por delante con una previsión de ir avanzando en el despliegue y en algo fundamental, por supuesto, que es la capacidad de almacenamiento de las renovables. Eso es evidente, y con un apagón como éste, pues cuanto más consigamos que la energía renovable esté permanentemente ofrecida al sistema, mejor.
Resulta bastante sorprendente por parte de un partido que no ha sido capaz de explicar, seis meses después, qué estaba haciendo Mazón mientras moría la gente
P: Al margen de la investigación, teniendo en cuenta la gestión del gobierno durante el apagón y en los días posteriores, ¿comprendes que desde la oposición se pidan responsabilidades políticas?
R: Francamente no lo comprendo en el tono que han adoptado, porque basta ver qué ha pasado en países como Estados Unidos, el Reino Unido, Francia, Italia, en momentos en los que ha habido apagones, incluso de menor gravedad que el nuestro. El tiempo que se ha tardado en recuperar la normalidad en nuestro país es posible porque tenemos una red eléctrica bastante robusta y mecanismos de funcionamiento que han permitido ese regreso bastante antes que lo que en muchos países. Y eso basta ver la hemeroteca de los últimos años, que un apagón incluso de menor envergadura se transfiere a un parón de actividad económica y de falta de electricidad durante muchos días.
Así que yo creo que el Partido Popular en primer lugar debería reconocer que, desde el Gobierno, la red eléctrica, por supuesto los operadores privados, se ha trabajado de una manera bastante exitosa para cerrar rápidamente este episodio. Eso de entrada, y luego pedir más información cuando hay miles y miles de datos que hay que procesar, resulta bastante sorprendente por parte de un partido que a estas horas todavía no ha sido capaz de explicar, seis meses después, qué estaba haciendo el presidente de la Generalitat Valenciana mientras moría la gente. Esta exigencia tan acelerada de explicaciones, además incurriendo en una acusación explícita de 'esto no nos lo cuentan porque la culpa es del Gobierno', yo creo que forma parte de este estilo de oposición muy chusca por parte del Partido Popular, a la que desgraciadamente estamos ya acostumbrados.
Sinceramente, creo que el Gobierno estuvo desde el primer momento actuando dentro de sus posibilidades, exigiendo información y contribuyendo desde todas las instancias públicas a que hubiera una recuperación, desde las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, la Unidad Militar de Emergencia, todos los servicios públicos. El despliegue yo creo que fue evidente, y eso no ha impedido, por desgracia, que haya mucha gente que haya sufrido las consecuencias del apagón, sobre todo las personas que, por ejemplo, se quedaron atrapadas durante muchísimas horas en los trenes. Hubo también un despliegue importante para intentar sacarles. Pero, por supuesto, no cabe más que comprender la ansiedad y la angustia de esa situación, o gente que se quedó dentro de los ascensores durante horas.
Me parece que el Partido Popular está utilizando el apagón para insistir en lo que lleva ya mucho tiempo insistiendo. En el caso de la central de Almaraz, que tiene previsto cerrar en el 2027, el Partido Popular se ha dedicado a sembrar miedo entre los trabajadores de la planta, cuando hay una inversión ya apoyada por los fondos europeos de Next Generation, de una planta que va a procurar incluso más empleo en en esa misma comarca, en Navalmoral de la Mata. Me parece que no están jugando limpio, que están engañando a mucha gente.
La recuperación del #apagón en España fue mucho más rápida que en otros países (EEUU, Reino Unido, Italia..)en eventos análogos,como señalan organismos internacionales.Gracias a todas las instituciones y a la ciudadania,por su respuesta responsable y solidaria.Orgullo de país!
— Cristina Narbona (@CristinaNarbona) May 1, 2025
P: Sobre las consideraciones que se están haciendo sobre las renovables, ¿qué opinión tienes sobre la gente que las hace, ya no solo en el ámbito de la política, sino también a través de redes sociales, la mayoría de veces, a través de desinformación y bulos?
R: Sí. Basta darse un paseo por X para ver las barbaridades que se pueden contar a poco que se dan datos ciertos sobre el coste de la energía producida por una central nuclear y la ventaja de tener en España una gran potencia renovable. Hay mucha desinformación. Yo creo que la opinión pública puede estar llegando a una idea equivocada respecto del uso de las energías renovables, cuando en la realidad es que es un elemento atractivo de España en estos momentos de inversión extranjera, de crecimiento económico en nuestro país, de creación de empleo y todo eso no se puede obviar, son datos concretos.
Pero sí, hay mucha desinformación y me alegro que haya medios de comunicación como el vuestro, que intenta siempre tener una información rigurosa, creo que es muy necesario, porque además esa desinformación lo que genera son sentimientos de desafección hacia las instituciones. Claro, si la gente cree de verdad que el Gobierno les está ocultando información sobre el apagón, pues resulta que el culpable del apagón es el Gobierno. En fin, esto es de delirio, ¿no?