Lo público parece no acabar de encajar en la gestión que tanto la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, como el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno Bonilla, hacen de la educación. Se vio reflejado hace escasos días cuando las universidades públicas andaluzas entonaban un SOS, y se verá también el próximo 19 de diciembre cuando las seis universidades públicas de Madrid se movilicen frente a la Asamblea en protesta de la infrafinanciación que sufren frente a lo privado.

A razón de ello, el portavoz del PSOE en el Senado y líder de la oposición en Andalucía, Juan Espadas, ha adelantado que desde la formación socialista presentarán este miércoles en el Pleno del Senado una moción en defensa de la educación pública en España dado el deterioro en el que se encuentra esta en las autonomías gobernadas por el Partido Popular. 

A través de una nota de prensa, Espadas ha resumido en “alfombra roja a la universidad privada” las acciones que tanto la lideresa madrileña como su opositor en Andalucía llevan ejerciendo desde hace un tiempo a la enseñanza pública. “Estamos detectando que el modelo del PP y en especial, Ayuso y la Comunidad de Madrid, se basa en el deterioro de los servicios públicos y el apoyo al negocio y al sector privado”, ha señalado. Referente a la gestión del presidente andaluz ha añadido: “Lo vemos también en Andalucía con Moreno Bonilla, que estos últimos días escuchaba cómo los nueve rectores de las universidades públicas de Andalucía le planteaban un SOS porque el presidente de la Junta no ha sido capaz de cumplir los acuerdos firmados para garantizar el pago de las nóminas en la universidad pública andaluza”. 

En esta línea, en dicha nota ha instado al Senado a actuar para lograr paralizar el desgaste al que los populares abocan la enseñanza pública. “El Senado debe pronunciarse y oponerse a los recortes a la financiación de la universidad pública ante esta deriva liderada por un PP que pone la alfombra roja a la universidad privada”.

El otoño caliente de la educación pública en Madrid

El reproche de Espadas no es ni mucho menos el primero que se hace este año en esta materia. Ya en el mes de septiembre, con el curso recién iniciado, los sindicatos de educación de Madrid adelantaban lo que iba a ser un otoño repleto de manifestaciones y reclamas al gobierno de Ayuso que obra en detrimento de la educación pública y que asfixia a profesorado y alumnado. 

A todas ellas, este jueves la comunidad universitaria de las seis universidades públicas de Madrid se concentrarán ante la Asamblea en un día en el que se prevé la aprobación de los presupuestos y contra lo que denuncian la infrafinanciación que vienen sufriendo tiempo atrás. Respaldados también por sindicatos, desde CGT han adelantado que estarán presentes en la concentración. “A pesar de la permanente insuficiencia financiera a que les somete el gobierno regional, las Universidades Públicas de Madrid constituyen una de las señas de identidad de nuestra comunidad y el motor de la investigación científica y de su desarrollo, al tiempo que garantizan una educación superior de calidad y en igualdad para los ciudadanos”, reza el sindicato en un comunicado. 

En la misma línea sostienen que “el desprecio de la Comunidad de Madrid hacia la universidad pública viene de largo” y añaden que “esta región es la comunidad autónoma en la que las familias pagan más de matrícula” y la que “menor parte del PIB per cápita destina a la universidad pública de todo el país: 13,9%, frente al 27,8% de media nacional”.

Todo ello acontece con el telón de fondo del rechazo por parte de Ayuso a 169 millones de euros del Gobierno para las universidades públicas. A través del Programa María Goyri, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades contempla la creación de 4.480 plazas de profesor ayudantes doctor en las universidades públicas, de las que el Gobierno de España financiará 2.705 plazas, frente a las 1.775 de las que se harán cargo las autonomías. Pese a ello, la presidenta madrileña declinó aceptar la ayuda por lo que el Ejecutivo autonómico tendría que contratar a otros 435 ayudantes doctor, con una inversión de 112,3 millones de euros durante estos seis años y comprometerse a estabilizar a la totalidad de ellos hasta el final de sus carreras profesionales.

Clamor colectivo ante la "asfixia" de Moreno Bonilla

La reivindicación de profesorado, alumnos y sindicatos llega también a Andalucía, donde, de igual manera y con el mismo patrón, las calles también han clamado ante la inacción, el desentendimiento y la infrafinanciación a las que el ejecutivo de Moreno Bonilla aboca la educación. 

Hace dos semanas, las manifestaciones inundaron las calles de todas las provincias andaluzas bajo el lema "suficiencia financiera ya". En una nota remitida a los medios, los sindicatos de CCOO, UGT y CSIF, denunciaban que "la Junta de Andalucía con los recortes e incumplimientos de los acuerdos firmados por ella misma pone en grave riesgo el mantenimiento del empleo en todas las Universidad Públicas".

Respecto a los presupuestos, al igual que se manifestarán en la capital este jueves, desde los rectorados de las universidades públicas de Andalucía, también han afeado que para las cuentas del ejercicio de 2025 "faltan al menos 87 millones de euros".

boton whatsapp 600