Las seis universidades públicas de Madrid (Universidad de Alcalá, Universidad Autónoma, Universidad Carlos III, Universidad Complutense, Universidad Rey Juan Carlos y Politécnica) han sufrido este año y sufrirán en 2025 una importante congelación de sus presupuestos. La Comunidad de Madrid ha hecho públicas las cuentas destinadas a la educación en la región, y puede observarse que el presupuesto para la educación superior se incrementará en 2025 en un irrisorio 0,47% (0,9% si se contemplan únicamente las transferencias por gastos corrientes a las universidades públicas), pasando de 1.116.901.468 a 1.122.369.999 euros (apenas 5.468.531 euros más a repartir entre 6 universidades). Es decir, se ha pasado del incremento de un 5,84% en 2024, que ya estaba cuestionado, a un 0,9% en 2025. De esta manera, las universidades sólo dispondrán de 5.468.531 euros adicionales sobre el presupuesto del ejercicio 2024, cuando el incremento sobre el presupuesto anterior fue de 64,8 millones de euros.

Atendiendo al documento de presupuestos, en su capítulo 4,se refleja un importe de 1.111.838.282 euros (1.104.242.628 euros en 2024), donde se incluyen las transferencias nominativas a las seis universidades públicas de la Comunidad de Madrid para financiar sus gastos corrientes (gastos de funcionamiento y de personal), la compensación de la bajada de precios públicos, las transferencias a sus Consejos Sociales y el crédito para la concesión de becas previstas en ejercicios anteriores. Esta cuantía supone únicamente un incremento teórico de un 0,68% sobre el presupuesto aplicado en 2024: 7.595.654€ (en 2023 el incremento fue del 8,6% sobre el presupuesto aplicado en 2022, 82.446.987 euros). Sin embargo, el incremento real es mucho más bajo: si tenemos en cuenta el IPC real que, en 2024, según datos del Banco de España, tiene una previsión del 2,9% y para 2025 se sitúa en un 2,1%, estos presupuestos deberían compensar estos incrementos para mantener el nivel real de financiación del año 2025, es decir, deberían incrementarse, como mínimo, en un 5% para mantener el nivel de inversión de los presupuestos de 2024 (que ya era manifiestamente insuficiente).

Tabla presupuestaria de las universidades madrileñas.

Por su parte, los rectores de las universidades han fijado al menos en 200 millones la cantidad necesaria para garantizar el funcionamiento de las universidades que gobiernan (es decir, un incremento al menos del 18% sobre el presupuesto del año 2024), la subida del 0,47% (apenas 5,46 millones) se queda a años luz de las necesidades de estas instituciones educativas, además de poner de manifiesto la línea política del Gobierno de la región, abandonando a su suerte lo público una vez más. 

Plantón de las universidades

Por otra parte, las universidades han mostrado su indignación plantándose contra Isabel Díaz Ayuso y su gestión económica, que representa un "retroceso en términos reales para la financiación universitaria". Los Consejos de Gobierno de las seis instituciones se han reunido de urgencia para abordar el proyecto de Presupuestos de la presidenta de la Comunidad de Madrid y su implicación negativa para la educación pública universitaria. "La insostenibilidad económica del sistema pone en riesgo “la calidad del servicio público", aseguran.

Los recortes y castigos a la educación superior pública, mientras se dan concesiones y beneficios a la privada, no son algo nuevo en Madrid: la gestión del Partido Popular lleva décadas machacando a estos centros, que denuncian los "15 años de infrafinanciación" que arrastran. A esto se suma una "progresiva reducción de ingresos, sin señales de mejora", afean también. "Desde la crisis financiera, la Comunidad de Madrid redujo drásticamente la subvención nominativa y aumentó los precios de las matrículas a estudiantes", lamentan en su comunicado conjunto.

En su carta abierta, los Consejos de Gobierno se centran en la diferenciación con el resto de territorios y el peligro de que una situación que actualmente es "crítica" pueda convertirse en insostenible en los próximos años. "Nos pondrá en clara desventaja con otras Comunidades Autónomas", argumentan, citando los modelos de financiación plurianuales de otras regiones que han servido para "revertir los recortes de la crisis financiera y potenciando sus capacidades en formación, investigación e innovación". "Mientras, la Comunidad de Madrid sigue rezagada, comprometiendo su futuro académico y científico", inciden.

Así las cosas, son cuatro las reivindicaciones principales de los centros educativos superiores de la Comunidad de Madrid: 
  1. Que se enmienden los presupuestos durante su trámite en la Asamblea para garantizar la suficiencia financiera del sistema universitario público madrileño.
  2. Que se aumente considerablemente la partida de infraestructuras para poder hacer frente al mantenimiento de nuestros edificios y a nuevas inversiones.
  3. Que se inicie de inmediato la elaboración de un modelo de financiación plurianual que asegure la sostenibilidad de las Universidades Públicas y nos permita seguir trabajando para servir a la sociedad madrileña con la calidad que merece.
  4. Que se garantice la posibilidad de adaptación a la LOSU de las plantillas de nuestras universidades para mantener el servicio público en las mismas condiciones a través de un plan específico que nos lo autorice y con total garantía de que no acabará recayendo su coste en las UUPPMM sobre las actuales mermadas subvenciones nominativas de la Comunidad de Madrid.
boton whatsapp 600