Yrsa Sigurdardóttir (Reikiavik, Islandia, 1963), una de las voces más originales del nordic noir, vuelve a España con 'El grito' (Destino), la primera entrega de una saga de seis protagonizada por una perspicaz psicóloga infantil, Feyja, que colabora con el inspector Huldar, para detener a un asesino en serie que está sembrando el terror en las frías calles de Reikiavik. Calificada como la "reina islandesa de la novela negra", la autora ha conseguido conquistar a más de cinco millones de lectores en todo el mundo. 'El grito' se ha publicado en más de 35 países y ha recibido el premio a la Mejor Novela Negra de la Academia danesa y el premio Blood Drop de Islandia.
"Me interesaba mucho explorar el ángulo psicológico de los crímenes, no solo centrarme en huellas dactilares o pruebas forenses", nos explica Yrsa, en un encuentro con un grupo de periodistas. La autora se inspiró en el Servicio de Protección a Menores de Islandia para perfilar el personaje de Freyja. La relación entre los dos personajes principales es clave en la saga y nos confiesa que se esforzó mucho en definirlos bien para no acabar queriendo matarlos a la primera de cambio. “Sabía que iban a aparecer en seis libros, así que tuve que trabajar mucho en ellos para que no me aburriesen a mí como escritora ni a mis futuros lectores. No podía hartarme de ellos ya que debían seguir apareciendo en las siguientes entregas”.
Esta es su décima novela negra y quiso dar un giro espectacular para celebrar este aniversario. "Estaba un poco harta de las maneras habituales de matar a la gente, por asfixia, apuñalamiento, lanzada al vacío desde un precipicio... Lo típico. Quería encontrar un método algo más original y por eso mis asesinatos son bizarros", comenta en relación a la violencia extrema que relata en 'El grito'.
Los crímenes de esta novela no solo impactan por su brutalidad, sino también por el trasfondo psicológico que los rodea. "Me fascina entender cómo alguien puede pasar de víctima a verdugo. No todos los que sufren acaban yendo por ese camino, y eso es lo que hace que la psicología humana sea tan interesante", reflexiona la autora.
Islandia, el país más seguro del mundo como escenario del crimen
Islandia, de poco más de 400.000 habitantes, está considerado como el país más seguro del mundo. ¿Cómo encuentra allí la autora inspiración para perfilar sus asesinatos? Cree que para idear un crimen atroz, es necesario tener muy clara la diferencia entre el bien y el mal. "Un psicópata no podría escribir una novela negra porque no es capaz de entender la diferencia entre lo terrible y lo normal", subraya. En su caso, la fuente de inspiración la encuentra en lo que no querría que le pasara a nadie conocido, "lo que quisiera evitar a toda costa".
En su país sólo en una ocasión hubo un asesino múltiple, por lo que se ha tenido que esforzar mucho para que sus tramas que sean creíbles. En este sentido, nos explica que ve imprescindible que el lector entienda los motivos que llevan a una persona a matar a otra. “Aquí no tenemos esa figura monstruosa de asesinos en serie como pasa en Estados Unidos, nuestra sociedad está muy interconectada y sería imposible no ser detectado”, nos explica la autora. De hecho, al único que hubo lo detuvieron tras la segunda muerte.
Una representante del nordic noir diferente
La ausencia de crímenes reales en su país no ha impedido que Islandia sea uno de los países más emblemáticos del nordic noir, con autores como Ragnar Jónasson y Arnaldur Indridason, además de Yrsa Sigurdardóttir, quien nos confiesa ser una gran admiradora de ambos.
Aunque se identifica plenamente con ese término, cree que se diferencia precisamente por escribir desde su país, donde conviven comunidades pequeñas, con pocos grados de separación. En esta novela, ese universo tan pequeño en el que se mueven los personajes es lo que da verosimilitud a las conexiones que se producen entre las diferentes tramas de la historia. "Hay cosas en este libro que sí que se basan en hechos reales y forman parte de la solución al crimen, no lo puedo revelar, pero tiene que ver con la pequeñez de nuestra sociedad
Ingeniera, escritora y admiradora de Dolores Redondo
Yrsa Sigurdardóttir es ingeniera civil e inició su carrera literaria escribiendo cuentos para niños, motivada por uno de sus hijos al que quiso inculcarle el placer de la lectura. "Leer enseña a los niños a ser mejores personas", subraya con convicción. "Es una gran oportunidad para que se pongan en la piel de otros y enseñarles empatía, algo que no se consigue con las pantallas ni los videojuegos", argumenta.
Tras ver que lo que se publicaba en su país no era nada adecuado para fomentar la lectura entre los más pequeños, se lanzó a hacerlo ella misma y llegó a recibir un premio literario por ello. Un año después dio el salto al público adulto y obtuvo un gran éxito con 'El último ritual' (2005), protagonizado por una abogada que investiga el asesinato de un joven utilizando un ancestral ritual. En esta historia está muy presente uno de los episodios más negros de la historia del país escandinavo y de otros países de Europa: las ejecuciones de decenas de personas acusadas de brujería.
"Decidí escribir novela negra porque es lo que me gusta y lo que yo leo", asegura. Entre sus autores de cabecera está, además de Jónasson e Indridason, cita a Stephen King. "Me encanta el género del terror y es difícil ahora encontrar un buen producto". También se confiesa admiradora de Dolores Redondo, con quien comparte sello editorial y también su pasión por la mística, muy presente en algunas de sus novelas.
Yrsa Sigurdardóttir destaca por crear múltiples tramas aparentemente desconectadas pero que, cuando se construye todo el puzle encajan con precisión. Le preguntamos cuál es su secreto y apela a su bagaje como ingeniera. "He participado en megaproyectos de ingeniería muy importantes y esto acostumbrada a tenerlo todo en la cabeza para que funcione, tramar un asesinato es para mí lo más fácil del mundo".
Sigue trabajando como ingeniera a tiempo parcial, entre otras cosas, por tener un plan B. "Podría dejarlo, pero es que me gusta. Escribir es muy solitario y me gusta relacionarme con los demás, sobre todo cuando trabajamos en una misión común. Trabajar en equipo me mantiene con los pies en la tierra, estoy más conectada con la realidad y de esa interacción me salen ideas. Si me quedo en blanco un día, pues tampoco pasa nada porque me seguirá quedando mi trabajo como ingeniera", nos explica.
Comprometida con el turismo sostenible
La autora se confiesa una gran admiradora de España y nos cuenta que los islandeses han convertido Tenerife en su destino preferido. Sin embargo, ella se ha prometido a sí misma no viajar allí porque rechaza el turismo salvaje de los b&b que están provocando un serio problema de vivienda. "En Islandia también lo estamos viviendo, está muy bien el turismo, pero hay que regularlo, los jóvenes no pueden abandonar el nido familiar por los pisos turísticos, que han copado el mercado. Queremos turismo, pero es necesario encontrar el equilibrio. Por eso me he prometido a mí misma no ir a Tenerife y, cuando viajo, alojarme en hoteles", asegura.
Yrsa Sigurdardóttir viajará a España en breve para participar en la próxima edición de Barcelona Negra, que se celebrará entre el 10 y el 16 de febrero.