Helene Flood (Noruega, 1982) vuelve a las librerías con 'La herencia' (Planeta), un thriller psicológico donde aborda una vez más la fragilidad de la percepción de las relaciones más cercanas y cómo los secretos familiares pueden ser mucho más terroríficos que encontrarte con un asesino en serie esperándote con un cuchillo en las profundidades de un bosque. Hemos podido conversar con la autora, quien nos ha explicado su fascinación por este tipo de relaciones personales como elemento de creación literaria.
Una pequeña mentira puede convertirse en algo muy potente al salir a la luz, con consecuencias desastrosas
“Nuestra familia y seres queridos son muy importantes para nosotros y estamos dispuestos a llegar a extremos para protegerles o proteger la relación”, reflexiona. “Hay un enorme potencial en estas mentiras, no necesariamente egoístas. Una pequeña mentira puede convertirse en algo muy potente al salir a la luz, con consecuencias desastrosas”, explica.
La autora es psicóloga y se doctoró en 2016 con una tesis sobre violencia, revictimización y culpa posttraumática. Vive en Oslo con su marido y sus dos hijos. Desde que debutó en 2020 con 'La psicóloga', un thriller cuyos derechos de han vendido a 28 países, se ha consolidado como una de las voces más interesantes del nordic noir. En 2021 le siguió 'La comunidad' y ahora publica 'La herencia', el cierre de una trilogía de historias independientes que giran en torno a un mismo eje: la tensión en el ámbito familiar y la pareja, los secretos que ocultamos a quienes más queremos y cómo la memoria puede ser traicionera.
Argumento de 'La herencia'
La protagonista de 'La herencia' es Evy, quien enviuda de forma repentina tras 45 años de matrimonio. Todo parece indicar que su marido, Erling, ha muerto de un ataque al corazón, pero todo se tambalea cuando descubre que hay piezas de su propia historia que no encajan. No solo él, también sus hijos, le ocultaban secretos. “Se pregunta qué y, sobre todo, para qué. Son verdades terribles de su propia vida”, nos explica Flood. En paralelo, se desarrolla una investigación policial sobre la muerte de su marido y ella empieza a dudar sobre todo lo que creía cierto, incluso de su propia memoria.
"Somos los recuerdos que tenemos, los relacionamos y los vamos hilando, haciendo asociaciones, para construir nuestro relato. Así es como funciona nuestra memoria y puede ser que acabemos recreando una historia que no tenga mucho que ver con lo que en realidad pasó", argumenta Flood sobre su afición a colocar a sus personajes ante situaciones de crisis. El suspense en 'La herencia' está basado en el descubrimiento de pequeñas piezas de información que transforman por completo el puzle: "Un simple detalle que de repente conocemos y que puede cambiarlo todo".
La autora juega a lo largo de la novela con la verdad y lo que creemos que es verdad. "Hay personas que se creen sus propias mentiras y pueden hacer dudar a la persona que tiene enfrente. ¿Me falla la memoria o me está mintiendo deliberadamente? Estas son las dudas o deliberadamente? Son esas las dudas que planteo", nos comenta.
El miedo dentro del hogar
A diferencia de otros thrillers que construyen el relato en torno a asesinos en serie o crímenes brutales, Flood opta por un terror más sutil y cercano: el que se esconde dentro del propio hogar, "el lugar que consideramos más seguro. Eso sí que da miedo". Para ella, la amenaza no necesita provenir de un desconocido acechando en la oscuridad; basta con que una persona en la que confiabas revele ser alguien completamente distinto. “Imaginar el mal alrededor es mucho más creíble: un tipo que parecía muy normal, simpático y agradable es capaz de hacer algo terrible”, señala.
Le preguntamos por la atracción hacia un género como el suspense o el terror, que puede generar angustia. ¿Qué nos impulsa a elegir un thriller psicológico a sabiendas de que lo vamos a pasar mal? “Por muy seguros que nos sintamos, temas como la traición, la muerte o el trauma siempre están ahí, al acecho. Es algo que nos va a tocar a todos, de alguna manera, y es más seguro abordarlo desde el sofá de casa, desde un entorno seguro. Ver cómo reacciona otra persona y cómo lo gestiona desde la tranquilidad del sofá es algo que puede atraer al lector”. Y añade que puede incluso resultar terapéutico: "Leer este tipo de cosas lo encaro como un ejercicio mental. Al final te pones a prueba y te preguntas cómo reaccionarías, quizá aprendes algo o, si te está pasando, lo aplicas. ¿Por qué no?".
El éxito del nordic noir
El éxito de la novela negra escandinava, el nordic noir, ha despertado la curiosidad de lectores de todo el mundo. ¿Cómo es posible que en los países más seguros y con menos criminalidad surjan tantas historias de suspense? Flood cree que el entorno tiene un papel clave.
“Somos todos muy conscientes de lo vasto de la naturaleza en nuestros países, lo incontrolable y lo salvaje de esa parte del paisaje, cuando termina la ciudad y empieza un bosque interminable”, explica. “Te preguntas inevitablemente qué puede ocultarse ahí”. Sin embargo, a diferencia de otros autores del género, ella prefiere centrar la acción en entornos urbanos. “Si se va a producir un crimen, se va a cometer en el entorno donde hay humanos, en la parte más urbana, por eso yo las ambiento ahí”.
¿Una futura novela ambientada en España?
Flood ha visitado España en varias ocasiones y mantiene una conexión muy especial con nuestro país porque su hermana está casada con un andaluz. En este último viaje a Barcelona, donde participó en el Festival Barcelona Negra, exploró la posibilidad de ambientar una de sus novelas aquí. “He venido unos días antes para aprovechar para documentarme para mi próximo libro, paseando por las calles de la ciudad, viendo a ver si había algún lugar en concreto que me inspirara para ambientar la acción”.
Aunque no hay nada decidido, no descarta la idea. “Tendría que venir un tiempo para inspirarme y, sobre todo, para documentarme. Está en el aire, podría ser, no está decidido. ¡Quién sabe!"