Javier Sierra (Teruel, 1971) cree que cada uno de los cuadros que exhiben los museos cuentan una historia. “El arte no vale nada si no está acompañado por un relato”, argumentó rodeado de las obras maestras que alberga una de las pinacotecas más importantes del mundo, el Museo del Prado, lugar elegido para presentar ‘El plan maestro’, publicado por Planeta.
En esta nueva novela, resuelve, al menos desde la ficción, una de las incógnitas que lleva persiguiéndole desde hace años: la identidad de Luis Fovel, el nombre con el que bautizó a un hombre al que se encontró de manera casual ante el lienzo de Rafael, ‘La Sagrada Familia con San Juanito’, conocido como ‘La Perla’, siendo apenas un adolescente. Según nos explica el autor, este misterioso personaje, con el que nunca volvió a cruzarse, fue quien le enseñó a mirar las pinturas con otros ojos y descubrir los secretos que ocultan. Tanto le marcó, que lo convirtió en protagonista de su novela 'El maestro del Prado', un relato que acaba con un engima, que se resolverá en las 488 páginas de 'El plan maestro'.
‘El plan maestro’ tiene todos los ingredientes con los que Javier Sierra ha conquistado a millones de lectores por todo el mundo: misterio, astrología, secretos ocultos, sorprendentes revelaciones, extrañas coincidencias, fantasmas o seres de otros mundos… El autor, además, se mete en la obra como protagonista junto a su familia y narra el viaje que hicieron a Cantabria, durante las vacaciones de 2013, para visitar las cuevas prehistóricas de Puente Viesgo. “Ellos no lo sabían, pero quería hacer un experimento”, reconoce. “Que mis hijos, que entonces tenían 5 y 7 años, pudieran contemplar las pinturas con sus ojos de niños, antes de que la lógica adulta les impidiera ver más allá”.
Este experimento es el punto de partida de esta historia, que se desarrolla a través de una cuidada selección de pinturas, entre las que se encuentran algunas de las más reconocidas por el público en general, como ‘El jardín de las delicias’, del Bosco, o ‘Las meninas’, de Velázquez. “Nunca jamás volverás a ver estas pinturas de la misma manera, una vez descubiertos sus secretos”, advierte, justo antes de desvelarnos cómo El Bosco "profetizó" a Dalí 400 años antes de su nacimiento. En la tabla de la izquierda de su popular tríptico, aparece una roca en la que se adivina algo parecido al bigote del pintor catalán y un ojo.
El chamán de la cueva
“Cuando entro al Museo del Prado, no veo cuadros, veo novelas”, asegura. Ya los hombres prehistóricos, argumenta, interpretaron en este sentido el arte. “Las pinturas estaban en el lugar más profundo de la cueva, sin apenas luz, con una muy buena acústica; eran pequeños foros para que el chamán pudiera contar sus relatos”, explica. Estos hombres prehistóricos, añade, consideraban que la roca era una membrana y que al otro lado estaba el bisonte. “El arte nace para marcar el Más Allá”, revela, misterioso, Javier Sierra.
Para él, uno de los problemas de la sociedad actual es que estamos perdiendo la capacidad de fijarnos en las cosas. Es el “efecto Instagram”: hacemos scroll todo el rato y no nos quedamos con nada”, relata. Por el contrario, invita a detenerse delante de los cuadros y esperar a que nos hablen.
Puertas a otras dimensiones
‘El plan maestro’ propone un recorrido a través de una colección de cuadros entrelazados entre sí, como si fueran puertas a otras dimensiones. Es un libro en el que se reflexiona sobre el arte, al tiempo que plantea lo que ha sido una constante en la obra de Sierra: la existencia de civilizaciones más avanzadas que nos vigilan en secreto. De hecho, la portada del libro está ilustrada con un inmenso ojo, sacado de ‘El jardín de las delicias’.
"Mucha gente, cuando transita por esta sala [en referencia a la sala 56 A, donde se exhiben las obras de El Bosco], se siente observada. Si miras el tríptico con esa segunda visión, puedes ver el ojo de Dios, observándolo todo", apunta.
Exploradores para interpretar el mundo
Javier Sierra concluyó su periplo por el museo con un alegato a favor de la formación en humanidades. "Hay una visión supremacista de las asignaturas STEM frente a las humanidades. Parece que si tu hijo quiere estudiar griego o latín va a ser un desgraciado, pero eso no es cierto. Necesitamos a esa gente para que interprete el mundo, necesitamos exploradores, y en humanidades todos son exploradores".
‘El plan maestro’ es una reflexión sobre el fenómeno del arte y su origen. Desde la perspectiva que se adopta en el libro, el arte surgió como algo tan secreto y sagrado que debía protegerse y administrarse con sumo cuidado. Sin embargo, sostiene, el hombre actual ha perdido esa visión y lo ha reducido a la simple estética. De ahí la necesidad de desarrollar una visión diferente de la realidad. Para conseguirlo, Sierra nos propone un viaje que nos llevará a las galerías más importantes del mundo: además del Museo del Prado, el Louvre, la Galería de los Uffizi, la Casa Azul de Frida Kahlo y el Museo Vaticano de Roma.
Biografía de Javier Sierra
Javier Sierra se licenció en Periodismo y es uno de los escritores españoles con mayor proyección internacional, sus novelas han llegado a estar en el top ten de los más vendidos en EEUU. Con 18 años fundó la revista 'Año Cero' y ha presentado varios programas de televisión, todos ellos relacionados con misterios de la historia y fenómenos paranormalesMarisu. En 2017 ganó el Premio Planeta con ‘El fuego invisible’. Entre sus novelas destacan ‘La cena secreta’, ‘La dama azul’ y ‘El ángel perdido’.