El Ayuntamiento de Jumilla, en la Región de Murcia, se ha convertido en el primero de España en aprobar una prohibición preventiva y generalizada de las celebraciones musulmanas, tanto en espacios públicos, como en instalaciones municipales. En este municipio de 27.300 habitantes, la propuesta fue impulsada por el único concejal de Vox, Juan Agustín Navarro, quien presentó una moción que, tras ser modificada, recibió el respaldo del Partido Popular y fue finalmente aprobada al dar luz verde el PP y abstenerse el partido de Santiago Abascal. El objetivo declarado: impedir que se repitan actos como la festividad de final del Ramadán o el rezo de la Fiesta del Cordero.
Según argumentó el mencionado edil de Vox, esta iniciativa es una defensa de “nuestras tradiciones frente a la constante ofensiva ideológica de la izquierda por imponernos costumbres ajenas a nuestra identidad”. Sin embargo, lo cierto es que en España celebramos unas cuentas costumbres provenientes del extranjero y que no son en absoluto cercanas a la idiosincrasia nacional, pero que, por lo que sea, el partido ultraderechista no ha criticado en ningún momento (tampoco el PP).

Así pues, te mostramos una lista de algunas costumbres originadas en otros países, que se han ido incorporando al calendario y al día a día de muchas personas en nuestro país. Aunque no tienen raíces locales, estas tradiciones se han integrado en la cultura popular, impulsadas en parte por la globalización, el comercio y las redes sociales.
Halloween: disfraces, calabazas y truco o trato

Esta fiesta de origen celta, cuyo nombre proviene de ‘All Hallow’s Evening’ (Víspera de Todos los Santos) se celebra el día 31 de octubre. Muchas calles y colegios en España se llenan de disfraces, calabazas decoradas y actividades relacionadas con este evento, muy popular en Estados Unidos, y que ha encontrado un lugar en la agenda de ocio española, especialmente entre los más jóvenes. Aunque en el calendario tradicional coincide con la festividad de Todos los Santos, Halloween ha ido ganando presencia en centros comerciales, escuelas y fiestas privadas.
Aunque mucha gente piensa que Halloween se originó en Estados Unidos, en realidad sus raíces están en antiguas celebraciones europeas como el Samhain, y no llegó hasta el mencionado país hasta el siglo XIX, cuando los inmigrantes irlandeses arribaron al país en 1845, huyendo de la Gran Hambruna. Con ellos llevaron también otras tradiciones como San Patricio y personajes del folclore como Mister Sandman. No obstante, con el tiempo, Halloween en EE. UU. evolucionó y se transformó en una celebración más comercial, centrada en calabazas, disfraces y el famoso "truco o trato", alejándose de su significado original.
Black Friday: compras antes de Navidad

Aunque oficialmente el Black Friday se celebra el cuarto viernes de noviembre, lo cierto es que los descuentos y promociones empiezan mucho antes y se extienden durante toda la semana. Las marcas bombardean a los consumidores con correos electrónicos, anuncios y mensajes publicitarios que invitan al consumo desenfrenado. Pero, ¿desde cuándo seguimos esta costumbre importada de Estados Unidos, como tantas otras? La respuesta nos lleva a poco más de una década atrás.
En 2012, el Black Friday se introdujo con fuerza en España, despertando el interés de unas 77.000 personas, según datos recogidos por el canal Historia. A partir de ese momento, tanto las tiendas físicas, como las plataformas online comenzaron a registrar uno de sus picos de ventas más altos del año durante esta jornada. No obstante, hay quienes sitúan su llegada incluso antes, en 2010, cuando Apple organizó por primera vez en nuestro país una jornada de ofertas inspirada en esta tradición americana. Desde entonces, la cita ha ido ganando relevancia hasta convertirse en el gran evento del comercio digital en España.
El origen del Black Friday se remonta a Estados Unidos, donde se celebra justo después del Día de Acción de Gracias. Su historia comenzó en la década de los 60, cuando los comercios minoristas buscaban fórmulas para incentivar el consumo de cara a la temporada navideña.
Oktoberfest: cerveza y comida al estilo alemán

El Oktoberfest, originario de Múnich (Alemania), se celebra cada vez con más frecuencia en ciudades españolas. Según la BBC, la primera vez que se hizo este evento fue el 12 de octubre de 1810 para celebrar la boda del príncipe Luis II de Baviera y Teresa de Sajonia-Hildburghause. Sin embargo, el éxito del evento fue tal que la fiesta se prolongó durante varios días más, y además al año siguiente todos quisieron repetir la experiencia, lo que la convirtió en una convocatoria anual (salvo algunos años que no pudo celebrarse por guerras, pandemias, etc.).
San Valentín: el día de los enamorados globalizado

El 14 de febrero se celebra San Valentín, una fecha especial para las parejas que tiene su origen en la historia de un sacerdote cristiano del siglo III. San Valentín fue ejecutado por casar en secreto a jóvenes enamorados, desobedeciendo la orden del emperador romano Claudio II, quien quería que los hombres solteros se alistaran en el ejército. La elección del 14 de febrero no fue casual. El papa Gelasio I fijó esta fecha para sustituir una antigua fiesta pagana romana, las Lupercales, celebrada el 15 de febrero.
Esta festividad incluía rituales para fomentar la fertilidad, como golpear a mujeres con pieles de cabra. Aunque San Valentín fue reconocido como santo, su festividad fue eliminada del calendario litúrgico tras el Concilio Vaticano II, y hoy en día el Día de los Enamorados se considera una fiesta de carácter más comercial que religioso. Curiosamente, en Madrid se conservan unas supuestas reliquias de San Valentín en la iglesia de San Antón, gestionada por el Padre Ángel y la organización Mensajeros de la Paz. Estas fueron un regalo del Papa al rey Carlos IV, quien las entregó a los padres escolapios.
La tradición de regalar algo a tu pareja por San Valentín viene de Estados Unidos, donde en el siglo XIX los enamorados comenzaron a intercambiar tarjetas con mensajes de amor. Algo que, según La Nación, aprovechó la emprendedora Esther Howland para impulsar la producción masiva de tarjetas de San Valentín en el país. Hoy en día, San Valentín se asocia sobre todo con el intercambio de regalos entre parejas, siendo las flores —especialmente las rosas rojas— uno de los detalles más populares, junto con bombones y cenas románticas.
Papá Noel vs. los Reyes Magos

Aunque los Reyes Magos siguen teniendo un peso importante en la tradición española, cada vez es más común que los regalos se repartan también el 25 de diciembre, como ocurre en otros países europeos y en Estados Unidos. Uno de los motivos por los que ha despertado mayor interés es porque el día 25 está al comienzo de las vacaciones de Navidad, por lo que los niños van a tener más tiempo de disfrutar de los regalos que si se los trae Melchor, Gaspar y Baltasar, que llegan al finalizar las fiestas.
¿La fiesta del Cordero y el Ramadán son fiestas españolas?

Como hemos contado previamente, la festividad de final del Ramadán y la del Cordero han sido puestas en el punto de mira por Vox en Jumilla, donde las han prohibido bajo el argumento de que no forman parte de las tradiciones españolas. Sin embargo, cabe recordar que estas dos fechas son festivos locales en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla (este año han caído el 31 de marzo y el 6 de junio). Sin bien es cierto que solo lo celebran los ceutíes y melilleses que son de confesión musulmana, no deja de ser cierto también que forman parte de los festivos locales que se celebran dentro del territorio nacional desde hace muchos años y, por tanto, no deberían resultar más ajenos a nuestra sociedad que otros eventos como el ya mencionado Halloween.