Aunque la información fluye a velocidades vertiginosas, la mayoría de los usuarios de redes sociales comparten noticias sin tomarse el tiempo para leerlas. Así lo pone de manifiesto un reciente estudio de la Universidad Estatal de Pensilvania (Penn State) que analizó más de 35 millones de publicaciones en Facebook y reveló un dato preocupante: el 75% de las veces, los usuarios comparten enlaces sin hacer clic en ellos. Este hallazgo, publicado en la revista Nature Human Behavior, subraya cómo el consumo superficial de noticias contribuye a la rápida propagación de desinformación.
Noticias políticas: el epicentro de la superficialidad
El análisis de los investigadores, que abarcó publicaciones compartidas entre 2017 y 2020, encontró que el contenido político polarizado es el más propenso a compartirse sin lectura previa. Según el autor principal del estudio, S. Shyam Sundar, profesor en Penn State, estos resultados desafiaron las expectativas. “Había asumido que si alguien compartía algo, lo había leído y reflexionado sobre ello. Pero descubrir que la mayoría de las veces se comparte sin leer fue sorprendente y aterrador”, afirmó.
El equipo utilizó inteligencia artificial para clasificar el contenido de los enlaces en una escala política que iba desde muy liberal hasta muy conservador. Los hallazgos mostraron que cuanto más alineado estaba el contenido con las inclinaciones políticas de los usuarios, mayor era la probabilidad de que lo compartieran sin leerlo. Este patrón se repitió tanto en usuarios liberales como conservadores.
El contenido político polarizado es el más propenso a compartirse sin lectura previa.
La desinformación: un problema amplificado
El estudio reveló que más de 41 millones de veces, enlaces identificados como desinformación fueron compartidos sin que nadie los leyera primero. Los datos, obtenidos a través de Meta y validados con sistemas independientes como el cuadro de sesgo de AllSides, mostraron que hasta un 82% de los enlaces a noticias falsas provenían de dominios conservadores. Este hallazgo ilustra cómo el intercambio descuidado de noticias puede amplificar las campañas de desinformación, muchas veces organizadas con fines divisivos.
Sundar explicó que los usuarios de redes sociales pueden confiar erróneamente en que el contenido compartido dentro de su red ya ha sido verificado. Sin embargo, la investigación demuestra que esta confianza está mal fundamentada.
¿Cómo hacer que la gente lea las noticias antes de compartirlas?
Para combatir este comportamiento, los investigadores proponen que las plataformas como Facebook introduzcan elementos de “fricción” en el proceso de compartir, como exigir que los usuarios confirmen que han leído un artículo antes de publicarlo. “El procesamiento superficial de titulares y resúmenes es peligroso, especialmente cuando conduce a la propagación de datos falsos”, señaló Sundar.
Aunque estas medidas podrían reducir el impacto de la desinformación no intencional, no eliminan el problema de las campañas deliberadas de manipulación. Por ello, Sundar hace un llamamiento a los usuarios para que se vuelvan más críticos y conscientes sobre lo que comparten.
Esperamos que la gente aprenda de este estudio y se vuelva más alfabetizada en medios, más experta en lo digital y más reflexiva al compartir contenido”.
En un ecosistema digital saturado de información, este estudio resalta la importancia de adoptar una actitud más crítica hacia el consumo y la difusión de noticias. La desinformación y las Fake News prosperan en la superficialidad; combatirla requiere que los usuarios se detengan a reflexionar antes de compartir. Al final, la responsabilidad recae en todos: leer, pensar y, solo entonces, compartir.
Como comienza su artículo la profesora Wenners: "Felicitaciones. Leer hasta aquí la historia es una hazaña que no muchos lograrán, especialmente si se comparte en Facebook, según un equipo dirigido por investigadores de Penn State". Pues eso.
Fuente:
Herron, Ashley Wenners. “Los usuarios de las redes sociales probablemente no leerán más allá de este titular, afirman los investigadores.” Publicado por la Universidad Estatal de Pensilvania
Estudio completo: Sundar, S.S., Snyder, E.C., Liao, M. et al. Sharing without clicking on news in social media. Nat Hum Behav (2024). https://doi.org/10.1038/s41562-024-02067-4.