El neoliberalismo occidental daba palmas ante la posibilidad de que el extremista Javier Milei llegase al poder en Argentina. Las grandes compañías se las prometían muy felices ante las promesas ultraliberales de presidente que habla con su perro muerto; sin embargo, de estas solo se han cumplido las relativas a empobrecer a las clases trabajadoras indiscriminadamente para intentar reconducir la macro (no lo está consiguiendo) y enriquecer a la oligarquía argentina. Las empresas foráneas, como las españolas, creían que esto les beneficiaría, pero ahora miran con estupor como el mandatario les ha subido los impuestos.

El incumplimiento de las promesas electorales no entiende de fronteras y Milei ha hecho lo propio. Buena fe de ello tienen las empresas pesqueras gallegas con negocio en Argentina, a las que el presidente les ha clavado un impuestazo del 15% sobre los bienes exportados. No obstante, esta realidad no diferencia entre sectores y todas las compañías españolas deberán pagar más gravámenes que con el anterior Gobierno latinoamericano y las fotografías sonrientes no parecen cambiar el parecer de aquel que se autodenomina el “león de la libertad”. Es el mercado, amigo.

La pirueta final del ejercicio impositivo del líder argentino la completa el uso y aumento de un impuesto kirchnerista. “Los impuestos son un robo”, gritaba Milei en sus mítines, atacando a sus contrincantes de izquierdas y anunciando que a su llegada desaparecerían todos. Nada más lejos de la realidad. Ahora, las empresas españolas deberán pagar más por el tributo Para una Argentina Inclusiva y Solidaria, más conocido como impuesto PAIS y creado en 2019 por Alberto Fernández, último presidente kirchnerista de Argentina.

Montaje sobre los empresarios con los que se reunió Milei | Sergio Giménez y Eduardo Gracia
MÁS INFORMACIÓN
Aznar, Garamendi... el quién es quién de la reunión de Milei con la patronal española

El tipo establece un recargo del 35% sobre las compras de divisas extranjeras para combatir las transacciones y, desde su llegada, Milei ha subido varios de sus componentes, actuación muy poco liberal por su parte. Este es el ejemplo de la retirada de inversiones generadas por no residentes, como son las empresas españolas, que han pasado de pagar un 7,5% a tener que abonar con el león de la libertad un 17,5%. Esta tasa a giros de utilidades y pagos de dividendos a inversores ahora está sujeta al PAIS con el mismo valor que afrontan los importadores al realizar el cambio de moneda necesario para sus operaciones.

Lo mismo sucede si la pretensión es la de cambiar los pesos a dólares, operación en la que se deberá asumir ahora un 45% de impuesto de ganancias, antes era del 35%, y un 30% por el tributo PAIS. A todo esto se suma el gravamen del 17,5% para importaciones y exportaciones, el 8% que afecta a servicios digitales como las plataformas de streaming o música o el 25% sobre la adquisición en el exterior o en país (prestados por no residentes) de los servicios de mensajerías, seguros, informática o similares.

En definitiva, el uso del impuesto PAIS parece coherente con una lógica de izquierdas que pretenda dar prevalencia a la protección de las clases trabajadoras del país con la emisión de más servicios y ayudas públicas que se financian gravando a grandes fortunas, en su mayoría extranjeras. Sin embargo, choca con la lógica libertaria que asegura defender Milei que, además, no está utilizando esta mayor recaudación para su distribución entre la población.

Javier Milei, presidente de Argentina, en el acto de Vox. EP
MÁS INFORMACIÓN
Milei insiste en no pedir disculpas a Sánchez con nuevos insultos y acusación de golpe de Estado

El tributo encarece la compra de dólares, que ya se sitúa en el 60% (del conjunto del impuesto país y el de ganancias); encarece los fletes y transportes del comercio exterior (17,5%) y grava las importaciones y las exportaciones (17,5%). Este gravamen recaudó en todo 2023 1,5 billones de dólares y en enero de este año ya batía récords de nuevo, aumentando su recaudación un 1.253% en comparación con el mismo mes de 2023. “La recaudación del tributo en enero aumentó 25,4% en términos reales respecto al mes de diciembre y se ubica en un máximo real”, recoge el informe del IARAF (Instituto Argentino de Análisis Fiscal).

Las patronales argentinas comienzan a protestar y cruzando el charco las compañías se llevan las manos a la cabeza porque la llegada de Milei no parece resultarles tan beneficiosa como esperaban. Todo ello sin tener en cuenta la inestabilidad política impulsada y la quema de puentes con aliados iberoamericanos. Más allá del fanatismo populista y de colocar a su hermana en el Gobierno, el león ha cumplido con la persecución de los trabajadores que se esperaba, pero ha dejado viudo al capital que esperaba con ansias su llegada.