El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado este viernes el dato confirmado del Índice de Precios de Consumo (IPC) con el que se cerró el mes anterior, que fuera adelantado el pasado 27 de febrero. La inflación sufre un leve aumento de una décima y se lleva el porcentaje hasta el 3%, confirmando el quinto mes consecutivo de subidas en el precio de la vida. La electricidad, con la recuperación del IVA normal, es la principal culpable de este incremento, pero destacan también reducciones como la del precio del aceite de oliva.
El IPC general se aleja del objetivo del 2% establecido por el Banco Central Europeo (BCE), conseguido en el último año tan solo en septiembre y octubre de 2024, mientras que la inflación subyacente -aquella que no incluye los alimentos no elaborados ni la energía- mantiene su senda de descensos tras reducirse otras tres décimas y situarse en el 2,1%, la tasa más baja desde hace más de tres años (diciembre de 2021) y casi un punto por debajo del dato general.
Por su parte, el dato mensual se ubica en el 0,4% y el armonizado (IPCA), al que atiende Bruselas, en el 2,9%. Desde el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa celebran que la curva inflacionaria se estabilice, aunque con leves crecimientos, y destacan que “en un contexto de incertidumbre internacional, España sigue manteniendo el mayor crecimiento entre las principales economías de la zona euro”, dato económico que relaciona con la evolución de los precios. “Está siendo compatible con una moderación de los precios y las ganancias de poder adquisitivo de los ciudadanos”, añaden desde la cartera lidera por Carlos Cuerpo.
Baja el aceite, sube la vivienda
Atendiendo a los componentes, las alarmas parecen apagadas a la hora de hablar de la de la cesta de la compra, cuyo precio ha lastrado mucho a las familias durante años. En las estanterías de los supermercados destaca un producto vital en la dieta mediterránea y que sufrió la mayor de las inflaciones: el aceite de oliva. El oro verde continúa bajando hacia precios más asumibles y acumula ya a estas alturas una caída del 32,3% en el último año, tal y como recoge el instituto estadístico.
En sentido contrario, el subgrupo que más influye en la elevación de la inflación es la vivienda, cuya tasa se dispara casi dos puntos, hasta el 9,8%, principalmente por el aumento de los precios de la electricidad. El Transporte, por su parte, destaca como uno de los que más tiro hacia debajo de la inflación, registrando un porcentaje del 0,3% gracias a una subida menor que la del año pasado en los carburantes y lubricantes para vehículos personales.
Diferencia de punto y medio entre CCAA
La mayoría de territorios del país se ubican en torno a la media nacional (3%), décima arriba o décima abajo; sin embargo, existen excepciones meritorias, tanto por lo superior como por lo inferior al baremo. La comunidad autónoma (CCAA) con el índice de precios más alto en febrero es Islas Baleares, con un 3,6% y a más de medio punto del cómputo del país. Por debajo, aparecen País Vasco y Ceuta en segunda posición, ambas con un 3,2%, y el Principado de Asturias y la Comunidad Valenciana en el tercer escalón del pódium, las dos con un 3,2%.
En sentido contrario, Canarias es la región con una inflación más baja. El archipiélago registra un 2,2% en el segundo trimestre del año, a ocho décimas del IPC general y casi punto y medio de las otras islas. Con un dato muy similar, la Región de Murcia ocupa el segundo vagón de cola, situación positiva en esta cuestión. Ya por delante aparece el grupo del 2,7% (La Rioja, Galicia, Extremadura y Castilla – La Mancha).
En peor situación, pero aún por debajo, se ubican Cantabria y Castilla y León, registrando el mismo 2,8%. El resto de autonomías se ubican una décima por encima (Comunidad de Madrid, Cataluña y Melilla) o por abajo (Aragón) del 3%, mientras que son tan solo dos las que marcan la media (Andalucía y Comunidad Foral de Navarra).