La inflación volvió a sufrir un leve repunte en el mes de marzo. La evolución de los precios se vio afectada por la normalización del IVA de la luz, que ha retornado al 21% por la normalización del precio del megavatio hora (MW/h), pero los alimentos, subgrupo más tensionado en los últimos dos años, marcan su valor más bajo desde noviembre de 2021. El resultado es un Índice de Precios de Consumo (IPC) ubicado en el 3,2%, una décima por debajo de hace un año y cuatro por encima de lo marcado en febrero.

La cesta de la compra marca una progresión de sus precios del 4,3%, lejos del 16,4% que marcaba el mismo del pasado año. La reducción experimentada en los últimos doce meses supera los doce puntos, pero las estanterías de los supermercados continúan reflejando aumentos, aunque ya de menor nivel. En sentido contrario, la factura de la luz refleja desde marzo una normalización del tipo impositivo para la electricidad, que llevaba casi tres años con tipos de IVA reducido, concretamente desde julio de 2021.

“Los datos de inflación siguen reflejando la capacidad de la economía española de compatibilizar el mayor crecimiento económico entre los principales países de la zona euro con una moderación de los precios y el mantenimiento de apoyo a los más vulnerables”, celebran desde el ministerio de Economía, Comercio y Empresa. “Sigue mejorando el poder adquisitivo de las familias y la competitividad de las empresas españolas”, añaden las fuentes de la cartera liderada por Carlos Cuerpo, satisfechas con la evolución de los datos macroeconómicos.

El dato publicado este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE) confirma el que fuera adelantado el pasado 27 de marzo y desprende una nueva evolución positiva de la tasa subyacente -aquella que no incluye los alimentos no elaborados ni la energía-. El valor se sitúa, con un 3,3%, a tan solo una décima del índice general después de bajar una décima con respecto al mes precedente. Esta nota positiva de la subyacente representa, además, la menor tasa de los últimos dos años.

El dato intermensual registra en marzo una tasa del 0,8% respecto al mes anterior y la evolución general, explica el INE, responde principalmente a la subida de los precios de la electricidad y carburantes, frente a la bajada de marzo de 2023. En sentido contrario destacan los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas, especialmente la bajada de los precios de legumbres y hortalizas y otros productos alimenticios, que aumentaron en el mismo mes de 2023, y la menor subida de los precios de la carne.

Con la vista en Europa

El Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA), valor al que atiende Bruselas para realizar sus estadísticas comparadas, también ha subido cuatro décimas en marzo y se sitúa una por encima del valor nacional (3,3%). La variación mensual se eleva al 1,4% y habrá que esperar a la publicación definitiva del resto de países para conocer la posición que ocupa el país en Europa. Por el momento, el repunte de cuatro décimas propiciada por la recuperación del IVA de la luz aleja mínimamente a España del 2% exigido por el Banco Central Europeo (BCE).

El organismo presidido por Christine Lagarde decidió justamente este jueves volver a mantener los tipos de interés en su máximo histórico (4,5%). Si bien, el porcentaje de inflación exigido por el supervisor único es el resultado de la media de países que comparten el euro como divisa común, que actualmente marca un 2,4%. El Consejo de Gobierno del BCE se vio las caras este jueves y no volverá a hacerlo hasta el 6 de junio, punto de inflexión para tomar una decisión.

La Rioja frente a Extremadura

El dato de marzo se ha elevado en todas las comunidades autónomas (CCAA), si bien existen diferencias. Siete territorios se ubican por encima de la media, mientras que de las diez autonomías restantes siete se sitúan por debajo y tres marcan el dato medio. El territorio con mayor avance de los precios es Extremadura, que marca una inflación del 3,6%. De cerca le siguen Galicia y Canarias, que ocupan la segunda posición con un 3,5%, y Comunidad Foral de Navarra, que marca un 3,4%. Por encima del valor medio aparecen también Castilla – La Mancha, Comunidad Valenciana y Murcia, todas con un 3%.

En sentido contrario, La Rioja y Cantabria son las comunidades autónomas que marcan el nivel más bajo (3%), aunque por debajo se ubica la ciudad de Melilla (2,7%). La Comunidad de Madrid, Cataluña, Castilla y León, Principado de Asturias y Andalucía siguen a los tres territorios con menor encarecimiento con un 3,1%. Por otro lado, País Vasco, Islas Baleares y Aragón, junto con Ceuta, clavan el 3,2% de media nacional.

Síguenos en WhatsApp y recibe las noticias destacadas y las historias más interesantes