La deuda consolidada tanto de empresas como de familias ha caído en el primer trimestre de 2024. Así lo reflejan los datos de las cuentas financieras de la economía española que ha publicado el Banco de España este miércoles 10 de julio. Según esta entidad, esta deuda se situó en los 1,63 billones de euros, lo cual implica una bajada del 1,1% respecto al mismo periodo el año anterior. Así, ha bajado hasta el 110% sobre el PIB.
En el caso de los hogares, en concreto, la caída ha sido de los 695.800 millones de euros que registraba marzo de 2023 hasta los 681.500 millones que en el tercer mes de este año. Sobre el ratio del PIB, esto implica una disminución del hasta el 46% en ese primer trimestre.
Pero no es solo una bajada trimestral. Tal y como aclara el informe del Banco de España, desde 2014 la deuda media por hogar ha disminuido un 25% sin contar con la inflación. Asimismo, esta bajada es generalizada en todas y cada una de las franjas de edad contadas.
En el caso de las empresas no financieras, la deuda se redujo de los 952.400 millones de euros del primer trimestre de 2023 a los 948.800 millones en este 2024. En términos del ratio del PIB, este ha disminuido del 69% hasta el 64,1%.
Sube la riqueza financiera de los hogares: casi un 10% más en un año
Pero la bajada en la deuda no es la única buena noticia que trae el Banco de España. Así, la riqueza financiera neta de los hogares e instituciones sin ánimo de lucro españoles se situó en los 2,14 billones de euros en marzo de este año. Esto supone un aumento del 9,8%.
Tal y como refleja el informe, los activos financieros de las familias crecieron un 6,7% más en el primer trimestre de 2024 que las cantidades que registró el año anterior. Así, el importe total de estos activos fue de 2,88 billones de euros en total. El aumento se dio tanto por una revalorización de 125.000 millones de euros como por una adquisición neta de activos financieros de 55.000 millones de euros en el año.
Del total de estos activos, el 37% corresponde a su efectivo y depósitos. A este le siguen las participaciones en el capital, que ocupa el 30%, y aquellas en fondos de inversión, que representan el 16% de los activos. Y, asimismo, el 13% restante de los activos financieros corresponden a seguros y fondos de pensiones.
La deuda de los jóvenes cae por no poder hipotecarse
Pese a que las familias han aumentado sus activos financieros y que el descenso es generalizado, el caso más acusado reside en la franja de los jóvenes, aquellos con menos de 35 años de edad. Así, de tener el 40% de la deuda han bajado al 6%.
Sin embargo, el Banco de España explica: "Este fenómeno refleja, en gran parte, el menor acceso a la vivienda en propiedad de las familias jóvenes en los últimos años". De hecho, el estudio apunta a que la deuda de los hogares más jóvenes ha perdido peso "en favor de los de mediana edad".
El Banco de España explica que el ciclo vital está muy ligado al endeudamiento de las familias, de forma que los hogares suelen adquirir una vivienda a cargo de las rentas que perciban a futuro. Sin embargo, esta reducción se debería no solo a la menor oferta de crédito hipotecario, sino a que los jóvenes no lo demandan porque no pueden hacer frente a las cuotas hipotecarias a pagar. Por tanto, hay muchos menos hogares jóvenes que puedan hipotecarse y, por ende, que tengan deudas.