El euríbor suma un nuevo alivio para el bolsillo de muchos españoles. En concreto, los hipotecados a tipo variable a la que le toque revisión tras la vuelta de las vacaciones se encontrarán con que su factura en intereses con el banco caerá con bastante fuerza, como consecuencia del mayor desplome mensual de este indicador desde febrero de 2009. De igual forma, en revisión anual, el dato que deja este mes de agosto supone el mayor abaratamiento de las cuotas a pagar desde el mes de marzo del año 2013. Así, esto también facilitará la búsqueda de hipoteca, ya que ofrecerá mejores condiciones para las personas interesadas en adquirir una.

Con los cambios de tendencia en los distintos bancos centrales, quienes están reduciendo los tipos de interés después de dos años de políticas restrictivas para poder contener la inflación, el euríbor se está dando ya la vuelta. Así, la media de este indicador se sitúa en el 3,173%. Es decir, unos 0,353 puntos menos que en el séptimo mes de este año, que registra la sexta contratación más grande jamás. En comparación con los datos del año pasado, la caída de momento es de unas nueve décimas.

Asimismo, en consecuencia, las cuotas a pagar de las hipotecas mensualmente ya acumulan unos cinco meses de bajadas consecutivas. Eso sí, los beneficios para los hipotecados son ahora mucho más pronunciados. Sobre una hipoteca media, que es de unos 140.451 euros a pagar según los datos del INE para 2023, la revisión con los datos del octavo mes de 2024 supone un ahorro de unos 84,6 euros al mes para quienes la actualicen, lo que supone unos 1.015 euros menos a pagar en un año. 

Los tipos de interés, claves en los cambios del euríbor

En comparación, el año pasado los datos fueron fulminantes para quienes tenían una hipoteca a tipo variable, debido al encarecimiento de las cuotas por las subidas en los tipos de interés. Esto dejó aumentos en el euríbor de hasta tres puntos porcentuales, hasta superar el 4% por primera vez en los últimos 15 años. Esto generó una carga mayor en la economía de muchas familias en el contexto de la crisis inflacionista.

En cambio, este mes de agosto ha estado caracterizado por varios factores que han obligado a la bajada de este indicador. En concreto, la bajada de los tipos por parte del Banco Central Europeo (BCE) y el pronunciamiento a favor de Estados Unidos de hacer lo mismo antes de las elecciones a la presidencia del país. Por ello, el descenso ha batido las estimaciones de organismos como Bankinter, que calculaban que el euríbor se iba a ubicar en el 3,50% en diciembre. 

No solo una ventaja para los hipotecados

Pese a que los hipotecados a tipo variable son de los más beneficiados por esta noticia, no son los únicos. También permite un aumento en el consumo, ya que la ciudadanía tiene más dinero en la cartera. Asimismo, también favorece a las empresas más apalancadas, que tienen ahora más capacidad para refinanciar sus pasivos. Y, además, reduce los beneficios de los propios bancos, que estaban cobrando cuotas más elevadas por sus préstamos. De hecho, el propio vicepresidente del BCE, Luis de Guindos, ya esgrimió que los bancos "habían alcanzado un tope" una vez empezaron a descender los tipos de interés. 

De igual forma, la bajada en el euríbor debería animar también a la firma de hipotecas y compraventa de viviendas. Sobre todo en el contexto actual de España, donde los precios de estos inmuebles se resiste a bajar como consecuencia de la falta de oferta y la ancha demanda de estos. Así, esto ha complicado que los potenciales hipotecados accedan a una al no cumplir con los intereses de la banca o que se encuentre una casa a precio acorde a los ingresos. 

boton whatsapp 600