José Luis Escrivá, gobernador del Banco de España, ha expresado su “preocupación” por la política de aranceles impulsada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a la que califica de "cortoplacista". No obstante, ha destacado que España es menos vulnerable en comparación con otros países europeos, ya que sus exportaciones a Estados Unidos representan un 2,5% del total, por debajo de la media europea del 5%.
Antes de participar en un acto de la patronal gallega en Santiago, Escrivá ha denunciado ante la prensa lo que considera "un paradigma económico muy superado", refiriéndose a los aranceles. Además, ha advertido que estas medidas generan “mucha incertidumbre sobre las decisiones económicas”.
Aunque ha reconocido que los aranceles afectarán a nivel global, Escrivá ha subrayado que "sobre todo va a afectar a Estados Unidos". En su opinión, el impacto será más significativo en la propia economía estadounidense. "De hecho, los mercados ya están descontando en Estados Unidos", en lo que "es una caída de actividad", ha señalado el gobernador.
El responsable del Banco de España también ha alertado que dicha medida "termina generando muchos efectos y distorsiones en las economías". Sin embargo, ha considerado necesario esperar para evaluar "cuál es la dimensión que tiene".
Desde su perspectiva, los economistas con una "cierta formación" entienden que "esto no puede ser bueno". "Incluso puede ser muy malo en función de cómo se manifieste el nivel de distorsión", ha advertido.
Por último, Escrivá ha recalcado que el impacto variará según “la relación comercial que tenga Estados Unidos". En el caso de España, ha insistido en que su economía es “menos vulnerable y menos expuesta a una guerra arancelaria con Estados Unidos".
Sin embargo, reiteró que el país más afectado será Estados Unidos, dado que recibirá medidas arancelarias recíprocas en respuesta. "Pero a lo que más le va a afectar es a Estados Unidos, que es el que más aranceles va a tener en reciprocidad en dirección contraria", ha sentenciado.
“Amenaza común”
Durante su intervención ante los empresarios gallegos, Escrivá ha puesto el foco en la “incertidumbre" que afecta a la economía mundial. No obstante, ha considerado que esta situación "puede ser incluso una oportunidad para Europa, porque a Europa le ha costado tomar decisiones".
Según Escrivá, cuando Europa enfrenta una "amenaza común", “como ocurrió con la pandemia de COVID-19 o la guerra en Ucrania”, logra reforzar su unidad y aprovechar sus “fortalezas”, las cuales según él son “considerables”.
En el caso de España, ha declarado que el país ha mostrado "en los últimos años el diferencial de crecimiento con Europa" es "positivo".
Por su parte, el presidente de la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG), Juan Manuel Vieites, ha agradecido la presencia de Escrivá y ha compartido la “preocupación” del sector empresarial por la “incertidumbre” económica, y que "puede producir una serie de distorsiones graves a la economía". Además, señaló que los aranceles "afectan tanto a las importaciones como a las exportaciones".Considera que Galicia "se ve perjudicada, fundamentalmente, en el sector agroalimentario". Eso sí, ha dicho no ser partidario del "ojo por ojo" arancelario.
Críticas de la Xunta al Gobierno
Mientras tanto, el conselleiro de Facenda, Miguel Corgos, ha coincidido en señalar la actual "incertidumbre extrema", que atribuyó tanto a la política arancelaria de Estados Unidos como a las decisiones del Gobierno central.
En una intervención abierta a los medios, Corgos ha lamentado que España debe reforzar su gasto militar en un contexto de “división” interna en el Gobierno, lo que genera "otro factor de inestabilidad". Ha criticado la falta de unos presupuestos generales, Además de decisiones que se toman "tardías y cambiantes".
También ha expresado su “preocupación” por el retraso en las entregas a cuenta del ejercicio 2023, que, según él, “pasado el primer trimestre de 2025” siguen sin resolverse, lo que supone una reducción de "127 millones menos cada mes que los inicialmente comunicados".